NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: PROFUNDIZA SUS RELACIONES CON LA EMPRESA ESPAÑOLA
El Programa de Promoción y Atracción de Inversiones a Regiones chilenas, TODOCHILE, continua su labor de acercamiento a instituciones públicas, privadas y empresas españolas en general, en su afán de trasnmitir y poner al alcance de todos ellos, las diversas oportunidades y ventajas que las distintas regiones chilenas ponen a su disposición para establecerse en Chile, ya sea asociándose con empresarios chilenos o invirtiendo de forma independiente en el territorio que más se ajuste a las necesidades del proyecto a emprendener. TODOCHILE, tiene en marcha inciativas concretas en los sectores del Vino, el Olivo, el Turismo de Intereses Especiales y Turismo Aventura, no descartando otras, que aunque no esten prevista en los programas globales, impliquen un desarrollo interesante para la localidad donde deseen implantarse. El trabajo de TODOCHILE en España implica participar en foros poblicos y visitar personalmente a las empresas que se interesen por Chile.
MOTOROLA INVERTIR- US$12 MILLONES EN CENTRO TECNOL.GICO – VALPARA-SO
La primera inversi¢n concreta en tecnolog¡a , luego de que en noviembre del a_o pasado el Presidente Lagos visitara Silicon Valley, fue dada a conocer hoy: la norteamericana Motorola firm¢ con Corfo un compromiso para radicar un centro de soluciones para internet m¢vil en Valpara¡so. La informaci¢n fue dada a conocer por el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Gonzalo Rivas y el presidente de Motorola para Am’rica Latina y el Caribe, Carlos Genardini, ceremonia a la que asisti¢ el Presidente Lagos. Se trata de un centro tecnol¢gico de desarrollo de soluciones para internet m¢vil, que implicar una inversi¢n de US$12 millones en 4 a_os. En ‘l, se dise_ar n aplicaciones adaptadas a las necesidades del mercado local, como operadores de telefon¡a y empresas. Carlos Genardini destac¢ que el acuerdo es un ejemplo de c¢mo la empresa privada y el gobierno pueden colaborar eficientemente en el desarrollo de proyectos de inversi¢n en alta tecnolog¡a, con grandes beneficios para el pa¡s.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
ALTEC, CENTRO TECNOLOGICO EN CHILE
Am’rica Latina Tecnolog¡a (ALTEC) desarrollar desde el pa¡s el soporte computacional de los bancos del conglomerado espa_ol Banco Santander Central Hispano en Latinoam’rica. La iniciativa fue posible gracias a las ventajas que ofrece Chile para montar proyectos propios de la Nueva Econom¡a. ALTEC es la nueva empresa que tiene orgullosos a los espa_oles. Esta casa – ubicada en una construcci¢n apropiada para sofisticados sistemas computacionales- se inaugurar el 23 de mayo y, en t’rminos muy simples, se encargar de preservar y modificar los programas computacionales que procesan los productos espec¡ficos con que cuenta el banco en toda Am’rica Latina. Entre ellos est n las cuentas corrientes, los dep¢sitos, los cr’ditos y las operaciones entre instituciones financieras. El aporte principal de esta iniciativa es el capital humano, en que habr un nomero importante de for neos, aunque el grueso estar compuesto por profesionales y t’cnicos chilenos de primer nivel, destinados a realizar todos los «upgrades» del consorcio financiero m s poderoso de la regi¢n. Para Chile representa un paso concreto en la estrategia de convertir al pa¡s en un exportador de servicios tecnol¢gicos y financieros, idea tanta veces mencionada. La masa cr¡tica de buenas condiciones globales y aspectos puntuales que benefician a las empresas de tecnolog¡a comienza a dar frutos en proyectos de largo alcance y mayor visibilidad. El capital social de ALTEC es de US$ 15 millones y la inversi¢n enterada para este a_o llegar a US$ 5 millones. Un s¡ntoma positivo, que destaca el ministro de Econom¡a, Miner¡a y Energ¡a, Jos’ de Gregorio: «Un Banco que tiene presencia en la regi¢n ha escogido Chile, porque podr¡a haberlo hecho en cualquier otra parte». Eso requiere, afirma, la combinaci¢n de condiciones econ¢micas favorables, infraestructura tecnol¢gica y recursos humanos. «Es un respaldo a nuestro pa¡s», opina de la iniciativa.
ENERSIS LOGRA UTILIDADES POR $ 6.622 MILLONES
El grupo energ’tico Enersis, brazo de inversiones en Am’rica Latina de Endesa Espa_a, report¢ ayer ganancias por $ 6.622 millones en el primer trimestre del 2001, contra utilidades por $ 6.017 millones de igual lapso del a_o pasado, lo que implica un aumento de 10,1%, debido en parte a un mejoramiento en el negocio de la distribuci¢n. La empresa resalt¢ la expansi¢n de las ventas de energ¡a en los pa¡ses donde opera Enersis, y los indicadores m s altos de crecimiento se dieron en Argentina y Brasil, con un incremento de 11% y 5%, respectivamente.
PROTERRA (EBRO PULEVA) FACTUR. US$ 11 MILLONES
La cadena Proterra, filial de Iansa y controlada por la hispana Ebro Puleva, anot¢ ventas por US$ 11 millones, durante el primer trimestre del a_o 2001, se_al¢ Francisco Azcona, gerente general del retail. Lo anterior, segon el ejecutivo, represent¢ un 10% de crecimiento para las mismas tiendas, mientras que las visitas o transacciones aumentaron casi 15% respecto a igual per¡odo anterior. Nuestras ventas totales deber¡an alcanzar US$ 95 millones, incluyendo la venta de insumos agr¡colas que reci’n en abril empezamos a comercializar directamente, ya que antes ‘sta operaci¢n se realizaba a trav’s de Iansagro». Proterra provee bienes durables para el agro y el hogar, e insumos y productos para la construcci¢n y est presente en Curic¢, Talca, Linares, Chill n, Los Angeles, Temuco y Osorno. Respecto al desarrollo de los centros comerciales denominados P¢rticos, Azcona explic¢ que en Linares ya est operando en conjunto con Supermercados Hipersur, y que en abril comenz¢ la construcci¢n del establecimiento de San Fernando, con una inversi¢n total cercana a US$ 5 millones. Cabe se_alar que para el proceso de expansi¢n de Proterra durante los pr¢ximos tres a_os, el directorio de Empresas Iansa aprob¢ un programa de inversi¢n de US$ 25,7 millones e incluye la construcci¢n de locales en ciudades como Buin, Melipilla, San Felipe, Quillota, Puerto Montt y Valdivia.
UTILIDADES DE INFRAESTRUCTURA 2000 SUBIERON 3,6% AL PRIMER TRIMESTRE
Utilidades por 236 millones de pesetas obtuvo la empresa concesionaria Infraestructura 2000 participada mayoritariamente por Endesa Espa_a durante el primer trimestre del a_o, cifra que representa un alza de 3,6% en comparaci¢n con igual per¡odo del a_o pasado, cuando alcanz¢ ganancias por 227 millones. Este avance se explica por el resultado operacional que subi¢ 65,8%, pasando de 501 millones de pesetas a 831 millones a marzo oltimo, debido principalmente al incremento de las ventas en 40,7% a pesar del alza en 144 millones de los costos de explotaci¢n. Al primer trimestre los ingresos de explotaci¢n llegaron a 1.785 millones. Cabe se_alar que Endesa, suscribi¢ un acuerdo con el grupo espa_ol OHL, mediante el cual este oltimo comprar la participaci¢n de la generadora que alcanza al 60%. La operaci¢n, que debiera quedar finalizada antes del 31 de diciembre, considera un monto de US$ 59 millones.
VENTAS DE EL CORTE INGL¨S CRECER-N 6% EN CHILE
Ventas por US$ 8 millones espera alcanzar este a_o la sucursal chilena de inform tica de la firma espa_ola El Corte Ingl’s, cifra que implicar un alza de 6% respecto a la facturaci¢n obtenida en el 2000, que totaliz¢ US$ 6 millones, explic¢ Sergio G¢mez, gerente general de la filial en el pa¡s. La multitienda hispana tiene presencia en nuestro pa¡s a trav’s de dos filiales: Inform tica El Corte Ingl’s y Agencia de Viajes. Esta oltima opera en asociaci¢n con Almacenes Paris, de la familia G lmez. La filial de inform tica maneja en Chile proyectos en el sector retail, la organizaci¢n poblica y la biblioteca del Congreso. A nivel mundial, El Corte Ingl’s factur¢ US$ 9.900 millones durante el ejercicio del a_o 2000 y prev’ para este a_o un crecimiento de las ventas en torno a 10% y 15%.
ECONOM-A
PIB CHILENO SE CRECE UN 3,3% EN EL PRIMER TRIMESTRE
El crecimiento m s bajo del oltimo a_o y medio experiment¢ la actividad econ¢mica, al expandirse 2,4% en marzo respecto de igual mes del a_o pasado, revel¢ ayer el Banco Central. El instituto emisor precis¢ que con esta variaci¢n del Indicador Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec), el pa¡s acumul¢ un crecimiento de 3,3% en el primer trimestre del 2001, la m s baja de los oltimos seis trimestres. El mi’rcoles pasado el Central hab¡a recortado su proyecci¢n de crecimiento para este a_o del 5,6%, previsto en enero, al 4,3%, debido al impacto negativo de la desaceleraci¢n mundial y un d’bil comportamiento de la demanda interna (gasto). El gerente de Estudios del Banco Central, Felipe Morand’, explic¢ que el nuevo dato de actividad «es una situaci¢n bastante pareja en casi todos los sectores (econ¢micos), aunque ciertamente lo que influy¢ de manera determinante fue la (negativa) producci¢n industrial y el comportamiento poco din mico de las exportaciones».
CORFO APOYAR- INGRESO DE LAS EMPRESAS A LA BOLSA EMERGENTE
El proyecto de Bolsa Emergente ya est en curso, y para ello contar con el respaldo financiero de la Corporaci¢n de Fomento de la Producci¢n (Corfo). La iniciativa -que forma parte de la liberalizaci¢n al mercado de capitales con el objetivo de elevar la inversi¢n dom’stica y extranjera en Chile- avanz¢ en su primer paso legal mediante la firma que imprimi¢ el superintendente a la norma de car cter general N¡118. Esta ser entregada los pr¢ximos d¡as al Congreso y establece los mecanismos para la inscripci¢n en el registro de valores de sociedades an¢nimas y sus acciones.
BOLSA Y D.LAR MARCAN NUEVOS NIVELES R¨CORDS
En su nivel m s alto del presente a_o cerr¢ la Bolsa de Santiago, alentada, en el plano externo, por el avance de las acciones chilenas que se negocian en Wall Street, y en el mbito local, por compras de t¡tulos que, a juicio de los expertos, registran atractivos precios y buenas proyecciones. El Ipsa, principal referente burs til local, subi¢ el viernes 0,89%, con lo que se ubic¢ en los 107,53 puntos, el nivel r’cord alcanzado este a_o, y que significa que la Bolsa acumule un incremento de 0,67% en la semana, de 5,5% en el mes y de 7,53% en lo que va del 2001. El d¢lar, por otra parte, al igual que la Bolsa, tambi’n marc¢ un nuevo r’cord, alentado por el aumento en la compra para aumento de reservas por parte bancos que, ante el festivo del lunes y las expectativas sobre un posible nuevo recorte en las tasas de inter’s por parte del Banco Central, prefirieron tomar un resguardo ante cualquier eventualidad que pueda ocurrir en los mercados externos. La divisa termin¢ en puntas de $ 607,1 comprador y $ 607,4 vendedor, cantidades $ 0,2 por arriba del cierre del jueves y que representan un nuevo m ximo hist¢rico. Esto es aproximadamente 3,28 pesos por una peseta.
TASA DE INVERSI.N LLEGAR- A 27% DEL PIB ESTE A½O
Segun el Banco Central a 27% del PIB llegar la tasa de inversi¢n durante este a_o, subiendo a 28% en el 2002. El Informe de Pol¡tica Monetaria del Banco Central reconoce una desaceleraci¢n de la formaci¢n bruta de capital fijo en el primer trimestre, respecto a la observada en per¡odos previos, pero la califica de puntual. Es m s, sostiene que indicadores m s recientes revelan, en el margen, un escenario m s positivo. «Dentro de la construcci¢n, el rubro de inversi¢n habitacional es el que exhibe mayor dinamismo, no obstante el descenso de los permisos de edificaci¢n en los oltimos meses», se_ala el informe, puntualizando que se espera que este subsector lidere la recuperaci¢n durante el a_o, dadas las condiciones ventajosas en el mercado de cr’dito hipotecario.
EN ABRIL BALANZA COMERCIAL NUEVAMENTE REGISTRA UN SALDO POSITIVO
A US$ 386,3 millones lleg¢ el saldo positivo de la balanza comercial durante abril, con lo que en el a_o acumula un super vit de US$ 908 millones. Si bien la cifra es menor a la registrada en la primera quincena del mes -US$ 399-, a nivel de resultado mensual es el saldo positivo m s alto que se registra desde marzo de 1999, cuando fue de US$ 396,5 millones. El elevado super vit responde, por una parte, a la fuerte expansi¢n que anotaron los env¡os durante abril, los que con un monto de US$ 1.692,6 millones Fob, aumentaron 28,6% respecto a similar lapso del 2000. De esta forma, en lo que va del a_o suman US$ 6.495,2 millones, lo que representa un incremento de 5,4% en doce meses. Las compras al exterior continuaron la trayectoria negativa de los meses previos, disminuyendo en abril 4,2% respecto a igual per¡odo del ejercicio pasado, al sumar s¢lo US$ 1.306 millones Fob. En todo caso, esto representa una mejor¡a en comparaci¢n al escenario imperante a la primera quincena del mes, cuando anotaban una ca¡da cercana a 21%, con un monto de apenas US$ 486 millones. En el primer cuatrimestre las importaciones suman US$ 5.587,2 millones, una contracci¢n de 4,7% respecto a la situaci¢n del 2000, lo que da cuenta de la deteriorada situaci¢n del gasto.
SUPER-VIT DE 0,5% DEL PIB REGISTRAN CUENTAS FISCALES
La ejecuci¢n presupuestaria del primer trimestre arroj¢ un super vit fiscal del orden de US$ 330 millones, equivante a un 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra en la que inciden factores estacionales positivos, pero que tambi’n se ve afectada por el menor dinamismo del gasto y del precio del cobre, dijo el Director de Presupuestos, Mario Marcel. Este resultado corresponde a la mitad del saldo favorable obtenido en los primeros tres meses del a_o pasado. Normalmente, en el primer y segundo trimestre de cada a_o tiende a producirse un mejor resultado que en el tercer y cuarto trimestre. Segon la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo (ILD) Rosanna Costa, las cifras de este a_o constituyen un buen resultado que est dentro de lo esperado. Muestran que se ha continuado con la pol¡tica fiscal seguida desde el a_o pasado en que se est tratando de controlar una situaci¢n que estaba bastante deteriorada.
ACUERDO CHILE – UNI.N EUROPEA
CHILE Y UNI.N EUROPEA FIRMAN ACUERDO DE COOPERACI.N
El acuerdo contempla los siguientes mbitos: desarrollo productivo e innovaci¢n tecnol¢gica, medio ambiente y recursos naturales y modernizaci¢n del Estado. Dentro de este marco se canalizar toda la cooperaci¢n entre ambas regiones en el per¡odo que va desde el a_o 2001 hasta el 2006. Un memor ndum de entendimiento, que establecer los montos, reas tem ticas y prioridades de la cooperaci¢n entre Chile y la Uni¢n Europea (UE) durante los pr¢ximos cinco a_os, firmaron la canciller Soledad Alvear, y el comisario de Relaciones Exteriores de la Uni¢n Europea (UE), Christopher Patten. El representante de la UE afirm¢ que el memor ndum de entendimiento constituye una se_al de la colaboraci¢n estrecha que existe entre Chile y el bloque europeo. Patten precis¢ que «compartimos muchos valores, una visi¢n comon del mundo y queremos dar m s prosperidad a nuestros pueblos». Para financiar la totalidad de los proyectos y programas que abarca el desarrollo de la agenda del memor ndum, la Comisi¢n Europea dispuso una cifra de 34,4 millones de euros, sujeta a eventuales variaciones presupuestarias, tanto de la UE como de Chile.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
LAS OPORTUNIDADES QUE SE ABREN PARA CHILE EN SILICON VALLEY
Tras la visita del presidente Ricardo Lagos a esa localidad en noviembre del a_o pasado, numerosos analistas mostraron su optimismo ante la intenci¢n de colocar a Chile dentro del contexto mundial de la nueva tecnolog¡a. Gracias a este hecho, la Corporaci¢n de Fomento de la Producci¢n (Corfo) y la empresa chilena Adexus, luego de meses de estudios, inauguraron la primera oficina de promoci¢n de Chile en esa zona. Su objetivo ser aumentar los contactos iniciados en noviembre con las corporaciones de Silicon Valley, para convertir a nuestro pa¡s en un polo de atracci¢n de inversiones tecnol¢gicas y ser una ayuda a las empresas chilenas que deseen instalarse en la zona. Adem s, la agencia buscar mejorar los v¡nculos con universidades nacionales y extranjeras para el desarrollo de proyectos de mayor sofisticaci¢n que favorezcan la transferencia tecnol¢gica. Tambi’n facilitar la estad¡a de los estudiantes y profesionales chilenos que lleguen a Silicon Valley a perfeccionar sus conocimientos. Carlos Buzzo, presidente ejecutivo de Adexus, se_al¢ que la apertura de una agencia y la instalaci¢n de la compa_¡a en el valle permitir «comparar y validar nuestra capacidad tecnol¢gica con la que existe en el Valle del Silicio. En el caso que sea inferior, nuestro desaf¡o ser nivelarnos r pidamente». El ejecutivo coment¢ que los resultados que se consigan servir n como experiencia para todas las compa_¡as nacionales que quieran instalarse en la zona. Carlos Alvarez, gerente de la Divisi¢n de Inversi¢n y Desarrollo de Corfo, asegur¢ que la Oficina Chile es s¢lo un primer paso en una pol¡tica llamada «ofensiva digital» que busca potenciar las ventajas que posee nuestro pa¡s, poseedor de una excelente plataforma de telecomunicaciones. El ejecutivo coment¢ que luego de la inauguraci¢n de la agencia se visitar n centros tecnol¢gicos en Canad , Suecia e India, para ampliar los lazos y no descart¢ que se implemente una nueva oficina en Europa, continente que est liderando el desarrollo de las comunicaciones inal mbricas.
REGI.N DEL B-O – B-O: MILLONARIO APORTE A LA INNOVACI.N TECNOL.GICA
El Estado, cre¢ en la Regi¢n del B¡o B¡o, el Comit’ Regional de Innovaci¢n Tecnol¢gica, cuya misi¢n principal ser determinar el destino de 2 mil millones de pesetas par los pr¢ximos tres a_os. Este naci¢ tras un acuerdo entre el Gobierno Regional y la Corfo.La idea es otorgarle valor agregado a los recursos naturales que se generan en la zona, las que deber¡an implicar la creaci¢n de nuevas empresas en reas de sectores emergentes que, dada la experiencia internacional, poseen un extraordinario potencial econ¢mico. .Los recursos no se destinar n a investigaci¢n o transferencia de tecnolog¡a, sino que a poner en marcha proyectos con efectos inmediatos, asumiendo el riesgo de forma compartida entre el Estado y el privado.
ENERG-A
EL¨CTRICAS RECOMIENDAN CONSTRUCCI.N DE GENERADORAS
En informe reservado a la Comisi¢n Nacional de Energ¡a alertaron sobre posible desabastecimiento. La asociaci¢n de las distribuidoras de electricidad pidi¢ que el gobierno aliente la instalaci¢n de nuevas generadoras, en particular termoel’ctricas alimentadas con petr¢leo, para encarar mejor posibles crisis de abastecimiento, inform¢ ayer su presidencia. El sistema el’ctrico del pa¡s, basado en centrales movidas con agua y diesel, mantiene su capacidad instalada invariable desde 1998, mientras se espera la inauguraci¢n en el a_o 2003 de la generadora Ralco, la onica en construcci¢n actualmente, que aprovechar caudales del r¡o B¡o B¡o. La puesta en marcha de generadoras a petr¢leo es m s r pida que las hidr ulicas y las de ciclo combinado (carb¢n/gas natural/diesel), cuya construcci¢n demora a_os. En Chile no existen abastecedoras de combustible nuclear y el tipo no figura en los planes oficiales de las pr¢ximas d’cadas. Chile necesitar¡a ampliar su capacidad el’ctrica en 400 mw cada a_o para satisfacer la demanda con holgura, a la par del crecimiento de su poblaci¢n y del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a la media hist¢rica reciente de 6%. Chile registr¢ en 2000 un consumo per c pita de 1.824 kilowatios, superando la media de Brasil (1.699), pa¡s que actualmente enfrenta una crisis de desabastecimiento.
TRANSPORTE
LAN CHILE LIDER EN L-NEAS A+REAS LATINOAMERICANAS
El beneficio neto de LanChile casi se duplic¢ a 48,4 millones de d¢lares en 2000, mientras la facturaci¢n aument¢ un quince por ciento, hasta 1.400 millones de d¢lares, escriben Lauer Edwards y Giselle Rodr¡guez, de la agencia Bloomberg. «La principal fortaleza de LanChile es su capacidad de combinar carga y pasajeros en sus aviones», asegura Steven Blackie, del Edinburgh Fund Managers Group. LanChile consigue el 42 por ciento de sus ingresos con el transporte de carga, uno de los porcentajes m s elevados del mundo, segon los analistas. La compa_¡a ha aumentado tambi’n las comodidades ofrecidas a los pasajeros en primera clase, una decisi¢n que ha hecho aumentar las ventas de esos billetes alrededor de un cuarenta por ciento en dieciocho meses. Las acciones de LanChile subieron un veinte por ciento el a_o pasado, frente al alza del 3,6 por ciento registrada en el ¡ndice Ipsa de Chile.
TURISMO
VIAJE AL DESIERTO PROFUNDO
El desierto que conocemos los chilenos es el que se nos aparece a ambos lados de la ruta cuando viajamos por el norte del pa¡s. Lo que vemos es una extensi¢n interminable salpicada de se_ales camineras, muchas faenas mineras y espor dicos asentamientos humanos. Pero existe otro desierto y muy distinto. Aquel que no parece tener fin y que no conoce ni siquiera las pisadas de seres humanos. A ‘se se le llama desierto profundo. La primera gran interrogante: +por qu’ todos los antiguos caminos de tierra en la Pampa serpentean a trav’s del terreno y no avanzan rectamente como ser¡a lo l¢gico en una tan vasta extensi¢n plana? El profesor Chong explica que dichas sendas fueron hechas durante cientos de a_os en que antiguos viajeros se desplazaban con fines de comercio principalmente. Los bultos los llevaban animales de carga, generalmente llamas, los que buscaban las menores inclinaciones del terreno. El resultado fueron sendas de innumerables curvas totalmente ajenas a los modernos principios de la ingenier¡a caminera. En el sector Los Vientos existe un taller l¡tico de antigua aunque indeterminada fecha. Hay una gran cantidad de piedras de forma redondeada (formadas por erosi¢n del agua), sin duda tra¡das desde alguna parte de la zona costera ubicada entre Antofagasta y Taltal.
SECTOR AGROALIMENTARIO
AUTORIDADES DE AGRICULTURA DE ESPA½A Y CHILE FIRMAN VALIOSO ACUERDO
La Secretaria General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¢n (MAPA), Isabel Garc¡a Tejerina, ha firmado un Acuerdo de Cooperaci¢n T’cnica en materia fitosanitaria y zoosanitaria, con el Servicio Agr¡cola y Ganadero del Ministerio de Agricultura de la Repoblica de Chile. El Acuerdo contempla el establecimiento de un programa de cooperaci¢n en el mbito veterinario y fitosanitario, la colaboraci¢n en la formaci¢n de t’cnicos de salud animal y vegetal, as¡ como el intercambio de informaci¢n t’cnica y legislaci¢n sobre transformaci¢n de productos de origen animal y vegetal destinados a la exportaci¢n, estableciendo tambi’n el compromiso de comunicar la aparici¢n de enfermedades o plagas en cada uno de los pa¡ses y las medidas aplicadas para erradicar el problema.
CHILENOS DEBEN COMER M-S FRUTAS Y VERDURAS
A pesar que Chile es uno de los principales productores de frutas y verduras, ‘stos alimentos presentan uno de los niveles de consumo m s bajo en relaci¢n a pa¡ses como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Espa_a e Italia, entre otros. Estad¡sticas recientes afirman que en promedio los chilenos consumen diariamente cerca de 100 gramos de frutas y 190 gramos de verduras, esto equivale a 40 kilos de fruta y 70 de hortalizas a_o, cifras que est n por debajo de las recomendaciones de la Organizaci¢n Panamericana de la Salud (OPS) que afirman que lo ¢ptimo es incluir entre 400 y 800 gramos diarios de estos productos en la dieta. Chile ha duplicado su ingreso, pero los alimentos que m s se consumen son productos envasados, cecinas, bebidas gaseosas, pollo, dejando de lado frutas y verduras y ha disminuido la presencia de legumbres,
UVA DE MESA LIDERA LAS EXPORTACIONES DE FRUTA
La uva de mesa es por lejos la principal fruta exportada por Chile en estos primeros siete meses de la temporada. Los despachos suman 497 mil toneladas, representando 44% del total exportado hasta el momento. Esa cifra es levemente inferior -3,4%- a la exportada a igual fecha de la campa_a anterior. Cabe destacar que Norteam’rica es el principal destino, al recibir 323 mil 600 toneladas del fruto, esto es 65% del volumen de uva exportado. La segunda especie m s exportada a la fecha es la manzana roja, cuyos embarques representan 14,5% del total nacional, volumen que adem s es superior en m s de 12% al exportado en igual lapso de la temporada pasada. En esta campa_a tambi’n muestran un incremento los carozos, particularmente las ciruelas, con un 58% m s; los nectarines registran una expansi¢n cercana a 25%, en tanto los duraznos, un 21% m s.
PRODUCCI.N NACIONAL DE ARROZ ALCANZAR- NIVEL R¨CORD
Una superficie total de 28.550 hect reas fueron destinadas al cultivo de arroz en la temporada 2000/01, revelando un alza de 11% en relaci¢n con la temporada anterior. Adem s, tanto la producci¢n como el rendimiento por hect rea de arroz subi¢, dejando atr s el mal desempe_o que por motivos clim ticos se verificaron en el per¡odo 1998/99. De hecho, si se mantiene el rendimiento r’cord logrado en la temporada anterior de 54,2 qq/h , en el actual per¡odo se alcanzar una producci¢n tambi’n r’cord de 148.000 toneladas. Las importaciones de arroz, por su parte, han experimentado una sostenida alza. Es as¡ como en 1995 y 1996 se compraba en el exterior cerca del 25% del total disponible internamente, dejando a la producci¢n nacional un aporte del 75% restante. Pero la sequ¡a y el consiguiente mal rendimiento de la temporada terminada en 1999 deriv¢ en que ese a_o las importaciones tuvieran una participaci¢n de 67%, llegando a casi 80 mil toneladas. Ese requerimiento baj¢ el 2000 y es posible que nuevamente descienda en el 2001 hasta situarse en 63.501 toneladas, lo que equivale al 40% del mercado.