Los Servicios Globales, es una de las industrias más dinámicas, con un tamaño de US$ 65 mil millones de dólares en 2006 y un crecimiento esperado de 40% anual, llegando a US$ 280 mil millones de dólares en 2010
India se ha posicionado como el principal proveedor, mientras que EE.UU. es el principal mercado consumidor seguido por Europa Occidental
Su despegue se ha visto impulsado por la necesidad de contar con plataforma multi-país para atender necesidades de clientes -husos horarios, combinación de on y offshore, variedad idiomática y cultural-, una ampliación de oferta de recursos humanos calificados y diversificación de riesgos.
Originariamente esta oferta de Servicios Globales estuvo muy relacionada con Asia, hoy en día ha comenzado a diversificarse geográficamente en la que Chile cuenta con varias ventajas, tales como marco político y económico estable, bajo nivel de corrupción y alto nivel de calidad de vida.
Asimismo, Chile está desarrollando primacías distintivas, tanto en servicios in-house como tercerizados, específicamente Knowledge Process Offshoring (KPO) y procesos de Tecnología de Información (TI) relacionados a desarrollos de aplicaciones, administración de aplicaciones, consultoría de TI, e Integración de sistemas, sustentado en su experiencia y conocimientos en industrias como servicios financieros, minería, acuicultura y distribución a través de grandes superficies.
Las áreas más destacadas en las que se están enfocando los mayores esfuerzos y energías son las de Capital Humano, sobre todo en conocimientos técnicos específicos e inglés. En desarrollo de la asociatividad y fortalecer un cluster del sector. En adecuar el marco regulatorio y legal, en materias laborales, impositiva y de infraestructuras tecnológicas.
A lo anterior se une el fomento y promoción de Chile como destino de Servicios de Globales. Recientemente una Delegación público – privada integrada por el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información AG (ACTI), Miguel Pérez; el Presidente del Foro Pro Innovación, Raúl Rivera, organización sin fines de lucro que reúne a las instituciones y personas claves del país en materia de innovación y el Gerente de Inversión y Desarrollo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, Mario Castillo, visitaron empresas de España e India, invitándolas a que conozcan las oportunidades que pone el mercado chileno a su disposición.
En la actualidad, se encuentran instaladas en Chile alrededor de 50 multinacionales, que abarcan toda la cadena de valor de esta industria, desde centros de atención a clientes, soporte técnico y servicios compartidos hasta centros de desarrollo de software y centros de investigación y desarrollo. Algunas de estas compañías son BHP Billiton, Oracle, Yahoo, Unilever, Evalueserve, Tata, Air France, Delta Airlines, Shell, Unisys, Teleperformance, Transcom, Citigroup, Synopsys, Intersystems, JP Morgan y Experian.
Las estimaciones arrojan que el crecimiento de Servicios Globales a nivel local se ha duplicado. En este contexto, la meta de Chile es llegar al Bicentenario (2010) con US$ 1.000 millones en exportación de estos servicios, cifra equivalente a la de la tradicional industria del vino.
Solo en el subsector de servicios de ingeniería de consulta de Chile superará los US$ 150 millones en exportaciones durante este año, según informaron de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC). La presencia de los servicios de ingeniería chilenos se traduce en actividades en los cinco continentes. Según datos de la AIC, las empresas del área cuentan con más de 7.000 profesionales entre ingenieros y técnicos, estando presentes en todas las áreas de la actividad económica. Este año se están vendiendo servicios de más de US$ 400 millones de dólares, lo que representa una generación de proyectos de inversión por más de US$ 10.000 millones de dólares anuales.
En el plano local, los profesionales que se desempeñan en la esfera de Servicios Globales acceden a una renta promedio entre un 66% y 42% superior en el caso de un técnico en contabilidad, o programación, que cuente con 2 años de práctica, en comparación con el mismo perfil trabajando en otra industria y sin el manejo del idioma inglés requerido. A lo anterior se une la incorporación de la persona a un ambiente de trabajo internacional, lo que constituye un enriquecimiento para su tarea y su currículo.
El potencial que puede capturar Chile dentro de los nichos de Servicios Globales puede superar tranquilamente los US$ 1.600 millones de dólares el 2013 empleando a unas 55.000 personas.
El próximo año 2009, podría concretarse la incorporación de Chile a la OCDE, alcanzar el desarrollo exige aumentar el valor agregado de nuestras actividades, ello sólo será posible a través de la innovación, de ahí que fortalecer sectores como el de Servicios Globales, invirtiendo como nación primera y principalísimamente en Capital Humano y Tecnologías, debiera favorecer la aproximación como país al grupo de los más avanzados.
Wolf & Pablo