Así, nos encontramos por ejemplo con que BBVA Inmobiliaria, participada por la entidad financiera española del mismo nombre, tiene en carpeta millonarios proyectos en Chile -residenciales y hotelero- para su terreno de
En un seminario que tuvo lugar ya hace algún tiempo en Madrid, “Invertir en Latinoamérica”, en el que tomaron parte la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis, el banco de negocio Morgan Stanley y el bufete de abogados Uría Menéndez, Chile figura como uno de los países más atractivos para invertir, sobresaliendo el mercado de viviendas, oficinas, inmuebles industriales, inmuebles para destinos turísticos y centros comerciales. El auge económico, las condiciones demográficas y la posibilidad de obtener mayores rentabilidades que en Europa y Estados Unidos, serían los ingredientes a tener en cuenta.
CB Richard Ellis, divide el continente latinoamericano en tres niveles, atendiendo al crecimiento que experimentaran y a los riesgos que podrían estar expuestos. Chile figura en el primer nivel, equivalente a alto crecimiento y riesgo moderado. El país concentra la mayor estabilidad económica de la zona, un parque muy moderno de oficinas y unos precios de alquiler relativamente bajos, el auge de los centros comerciales podrían ser una interesante oportunidad de inversión.
Quienes conozcan Chile saben que sus fortalezas como destino turístico se apoyan en su diversidad climática, lo cual permite ofrecer alternativas para un mismo viaje, combinando conocimiento y aventura; en su bajo riesgo y estabilidad política, económica y social; como también su contra-estación respecto a Europa, Estados Unidos, China o Japón, son los ciudadanos de estos estados quienes se ven preferentemente seducidos por la experiencia de contemplar espectaculares parajes.
Acceder a los atractivos naturales de Chile requiere de infraestructura de planta a lo largo de todo el territorio chileno, esto es en el altiplano por el norte, en el desierto, en las montañas del centro, en la costa, en la zona de ríos y lagos en el sur, cerca de los Parques Naturales y los Glaciares, en las islas y proximidades a los fiordos en torno a
El empuje de la economía local ha llevado a que el sector inmobiliario se desarrollara muy fuertemente en los últimos veinte años, en el cual el mejoramiento de las infraestructuras públicas –muchas ejecutadas por empresas españolas-, y el emprendimiento de empresas privada chilenas han sido determinantes.
Un papel concluyente le corresponde al sector bancario que a su solidez y capacidad creativa, ha tenido la habilidad de encontrar caminos de financiación diversos facilitando al comprador la adquisición deseada. No menos trascendente ha sido y es la participación de las Compañías de Seguros y las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, que participan invirtiendo por la vía de instrumentos hipotecarios (mutuos y letras), bonos de concesiones e infraestructura y colocación en fondos inmobiliarios.
Todo esto ha sido advertido en el exterior. Fondos Inmobiliarios Multinacionales provenientes de España, Alemania, Bélgica y Estados Unidos han hecho su estreno en el país. Para este 2008 se espera el aterrizaje de de otros cuatro venidos de Inglaterra, Suiza, Alemania y Estados Unidos. Según cifras de la consultora inmobiliaria NaiSarrà, el retorno para inversiones de rentas en Chile se encuentra en torno al 8,5% para oficinas clase A, 11% para industrias y 9,5% para locales comerciales, por sobre los retornos de las principales ciudades a nivel mundial, como Londres y Nueva York.
Finalmente, recordarles que Chile es uno de los cinco países del mundo con zonas de clima mediterráneo. Los otros son California (Estados Unidos), Ciudad del Cabo, (Sudáfrica), Valencia (España) y Perth (Australia). Ojalá esto les diga algo, tanto en lo urbano como en lo agroalimentario, seguro que pueden originarse grandes negocios.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INGRESO RéCORD DE NUEVAS CENTRALES ELéCTRICAS EN 2008
Si algo mantiene en relativa tranquilidad a las autoridades energéticas del país es que pese al complejo escenario que atraviesa Chile, la solución pareciera ser cosa de tiempo. Al menos en 2008, los sistemas eléctricos del país tendrán una primera señal al recibir más de 1.000 MW de capacidad instalada, 8% de lo que hoy existe. Si bien esta cifra incluye turbinas de respaldo a diésel -como
Pese a esto, los problemas de altos precios o la incertidumbre en el suministro de gas sólo se despejarán a contar de 2009 con el ingreso de los proyectos GNL Quintero y Mejillones (a contar de 2010), y con los otros proyectos eléctricos en desarrollo (Farellones de Codelco poseerá 800 MW, mientras HidroAysén estima en 2.750 MW la capacidad de sus centrales en
"Parece broma, pero pasó", comentó el secretario de Estado. Tokman destacó que las medidas adoptadas por su cartera -flexibilidad en el uso de agua embalsada, incentivos a la reducción de consumo, esfuerzo logístico para el uso de diésel, y la entrada en operación de la planta de respaldo propano aire de Maipú, entre otras- sirvieron para mitigar los problemas y concluir el año sin alteraciones en el suministro eléctrico y de gas del país. Para la próxima temporada las autoridades han reconocido que la situación será muy compleja y que "no es posible descartar por completo que enfrentemos dificultades en términos de suministro en 2008". Sin embargo, el titular de la CNE resaltó que el país hoy se encuentra mejor preparado para enfrentar esta situación, ya que "la experiencia de este año nos ha permitido aprender varias lecciones".
TODOCHILE: UNIVERSIDADES PRIVADAS INVERTIRáN MáS DE US$ 200 MILLONES
Inaugurando edificios o planificando lo que serán las nuevas instalaciones que comenzarán a construirse en 2008. Así está el panorama para las universidades privadas del país. Con el ojo puesto en la salud, la mayoría de los planteles está apostando por hacer una mayor inversión en carreras del área médica. Y es que el crecimiento de las universidades privadas parece ser cada vez más acelerado. "Hay que pensar que durante el período 2005-2010, en Chile se producirá el mayor crecimiento de matrículas en educación superior, el que estará marcado principalmente por los quintiles más bajos", explica Luis Lucero, rector de
Son proyectos variados, que en el caso de
En
Otra de las grandes inversiones en infraestructura será la de
En tanto, más de
En
En
En la Universidad de los Andes, según señaló su vicerrector, José Antonio Guzmán, se realizará una "importante" inyección de recursos en un campus clínico en San Bernardo, con
La Universidad del Desarrollo no se queda atrás; la construcción de una clínica odontológica, que también albergará a los estudiantes de kinesiología, es uno de los mayores planes para el próximo año.
TODOCHILE: CENCOSUD ASEGURA "SOMOS SEGUNDOS TRAS WAL-MART"
Con la integración de la cadena brasileña GBarbosa, el crecimiento orgánico y la reciente compra de la supermercadista peruana Wong, el grupo Cencosud proyecta alcanzar ventas por US$ 10.300 millones en 2008, frente a US$ 7.200 millones de este año. Así, se consolida como el tercer actor latinoamericano, tras Wal-Mart y
TODOCHILE: SAINT-GOBAIN, A
Tradición, honra y patriotismo. Esas son algunas de las consignas que interpretan el espíritu del grupo Saint-Gobain, los actuales socios de Félix Bacigalupo y Juan Obach en la producción de botellas de vidrios. Conglomerado francés que aterrizó con todo en suelo nacional, ya que se ha fijado un claro objetivo: hacerse del 25% de la participación del mercado de envases de vidrio para compañías vitivinícolas (que a su vez representa un 70% del negocio en el país), tarea que no será fácil, producto de la oposición que le hará el principal actor del mercado, Cristalerías Chile, que actualmente posee un 80% del mercado. Sin embargo, la apuesta ha sido en grande, ya que con una inversión superior a los US$ 45 millones, desarrollaron una planta en la localidad de Rengo -de la cual controlan el 51%-, y que fue inaugurada en octubre, con la cual, esperan producir 240 toneladas diarias, lo que equivale aproximadamente a unas 175 millones de botellas anuales.
No obstante, la historia que precede al grupo, hace augurar que la sociedad no sólo acometerá sus objetivos planteados, sino que incluso los sobrepasará con creces. Esto, ya que los orígenes del grupo, cuya casa matriz se ubica a las afueras de París, en la zona empresarial de La Défense, se remontan al siglo XVII (1665), cuando se inició como una compañía vidriera, luego que fuera fundada en el departamento del Aisne por Luis XIV de
El primero de los negocios donde unieron fuerzas, fue en la producción de vidrios planos, por medio de Vidrios Lirquén. Sin embargo, no es la única empresa en la cual se ha embarcado Saint-Gobain en Chile, ya que también son socios minoritarios de la compañía productora de aislamiento de yeso y fibrocemento, el Volcán, de propiedad del grupo Matte. En esta línea, el director regional para Chile y Argentina, Denis Simonin, afirmó que comenzó a buscar un socio dentro del mercado de las botellas de vidrio, “ya que hace tiempo estábamos interesados en el mercado chileno y cuando Félix nos dijo que estaba interesado en hacer negocios con nosotros, inmediatamente le señalamos que sí, ya que eran personas conocidas dentro de Saint-Gobain”.
De esta manera, Simonin comentó, que “en 2005 nos pusimos en contacto con Félix Bacigalupo y Juan Obach, llegando prontamente a un acuerdo, donde pactamos que nuestro grupo poseería el 51% de la participación de la nueva compañía -Saint-Gobain Envases-, frente a lo cual, a los pocos meses iniciamos los trabajos de la nueva planta”. Es así, como la nueva planta comenzó a mediados de junio del presente ejercicio a producir y, actualmente, un tercio de su producción está destinada a satisfacer la demanda local, y los dos tercios restantes son enviados a Argentina, Brasil y Estados Unidos, donde el conglomerado también posee algunas instalaciones. Saint-Gobain fue fundada en
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
SACYR
Sacyr Vallehermoso cerró, por medio de su filial de concesiones de infraestructuras, la financiación para la construcción de la autopista de peaje Acceso Nororiente en Santiago con un crédito sindicado de 170 millones de euros (unos 250 millones de dólares al cambio actual). Según informó la constructora española, el crédito, liderado por el Banco de Chile y denominado en pesos chilenos, tiene un plazo de vencimiento máximo de 23 años y está estructurado en diversos tramos para adecuarse a las características del proyecto, que cuenta con ingresos mínimos garantizados por el Estado. El ministerio de Obras Públicas adjudicó a Itinere, filial de Sacyr, la construcción y explotación de
El grupo La Navarra analiza su entrada en el negocio bodeguero de Chile a partir de 2009. Su objetivo es llegar a acuerdos con empresas locales para desarrollar sus productos, según señala su presidente,
La compañía espera cerrar el año con un crecimiento de ventas del 30%. ‘Hemos cambiado el modelo de gestión, tenemos una nueva dirección general y damos más motivación al equipo de ventas’, apunta
CHILE – MáLAGA
MALAGUEñOS A
Ubicación: Está situado en la parte de la Patagonia que pertenece a Chile, en la Región de Magallanes. Características: Es uno de los parques que componen el Sistema Nacional de áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile.