Entiende, por ejemplo, qué hay detrás de la locura por el arándano. "Hace 15 años nadie sabía que necesitábamos antioxidantes, hoy ese concepto ya es parte de la mentalidad americana, lo que beneficia a los arándanos. En 1997 se consumían 0,85 libras per cápita de arándanos, en 2006 esto subió a 1,5 libras y en 2013 todo indica que llegará a las 2,9 libras. Se estima que en cinco años más el mercado norteamericano de los arándanos será de 1 billón de libras", explica.
Según el especialista el apoyo de los supermercados ha sido clave en el aumento del consumo. Es frecuente encontrar ofertas de arándanos en los panfletos de estos retails. "Para ellos los arándanos son fundamentales. De cada 100 dólares que gastan los clientes, el 10% corresponde a productos frescos, donde están estos frutos", explica.
Sin embargo, el especialista norteamericano es enfático en que para seguir posicionando a los arándanos resulta fundamental desarrollar nuevos productos que contengan este fruto como ingrediente. Esto va por buen camino: en el último tiempo se han creado más de 400 nuevas formas de incorporarlos, como salsa barbecue, cerveza, quesos, vinos e incluso píldoras. Parte importante del posicionamiento que ha conseguido Chile en el mercado norteamericano es producto de las campañas promocionales genéricas.
éstas son financiadas con recursos de todos los exportadores, pues por cada tonelada que se exporta a Estados Unidos, deben pagar 12 dólares para promociones genéricas; es decir, donde no prevalece ninguna marca sino que se busca posicionar la fruta. "Hemos potenciado la idea de que es posible encontrar arándanos durante los doce meses del año y difundimos el mensaje en revistas, periódicos, televisión, programas de internet y les enviamos muestras a líderes de opinión. Paralelamente, tenemos programas especiales para chefs y colegios porque los jóvenes son los consumidores del futuro", dice Tjerandsen.
El año pasado la industria chilena quiso ir más allá y aportó US$ 100 mil dólares extras al fondo. El aumento de las ventas dejó claro que la estrategia funcionó, por lo que este año repetirán la inversión.
– ¿Hay campañas que promocionen sólo a los berries chilenos?
– Con este fondo intentamos promocionar a todos los arándanos del hemisferio sur, porque permite que en Estados Unidos haya una oferta todo el año. Pero la verdad es que Chile es el mayor productor de esa zona, por ende, se benefician directamente.
– ¿Es suficiente el dinero que invierte Chile en la promoción de sus berries?
– El mercado de los arándanos siempre fue muy estacional. La gente pensaba que se vendían sólo en una época del año y se sorprendieron al ver que también estaban disponibles en el invierno nuestro. Ante este escenario, los retails no estaban muy seguros de si los consumidores comprarían arándanos todos los meses, pero ahora ya saben que sí lo hacen y por eso estamos haciendo campañas.