La medicina moderna sería imposible sin ellos. Trasplantes, intervenciones quirúrgicas de todo tipo, tratamientos de neumonías e incluso la quimioterapia, entre un número interminable de terapias. Los antibióticos permitieron dar un salto de gigante en la salud pública, pero un mal uso de estos medicamentos durante décadas, los está convirtiendo en vulnerables ante las bacterias.
Bruno González Zorn -catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, microbiólogo y científico- nombrado recientemente como uno de tres asesores europeos para la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la resistencia antibiótica, es muy claro en esta entrevista sobre esta amenaza real que no consigue abrir debate en la sociedad y tampoco crear suficiente concienciación en la población.
Alrededor de 50.000 personas en Estados Unidos y Europa mueren al año a causa de infecciones provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos y en el mundo se estima que la cifra de muertes es de unas 700.000.
“Cada año se producen en el mundo 400.000 casos nuevos de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos que implican 2,5 millones de días adicionales de hospitalización. Los costes derivados para los sistemas sanitarios son de unos 5.000 millones de dólares” Según el doctor González Zorn, “son pacientes que van muriendo en distintos hospitales muchas veces por bacterias distintas durante procesos diferentes; y por este motivo es muy difícil su cuantificación”. No obstante, en España las muertes por estas bacterias resistentes superan a las de los accidentes de tráfico o a las provocadas por el cáncer de mama.
Grabación de la entrevista con el Dr. González Zorn el pasado viernes 19 de noviembre de 2021
«La forma de potenciar la sanidad y de incrementar el PIB de un país es luchar contra las infecciones intrahospitalarias«, advierte el profesor González Zorn a los políticos y a los gestores hospitalarios. Existen programas ad hoc al respecto que hay que potenciar. Es necesario, insiste, no escatimar en equipos humanos dedicados a optimizar la utilización de los antibióticos -incluyendo la farmacia hospitalaria, la enfermería etc- para que los programas de control funcionen.
“El tiempo de ingreso hospitalario y el de la ocupación de camas en un caso de resistencia antibiótica se multiplica por tres y, por tanto, su coste. En España, dónde las listas de espera son la espada de Damocles del sistema sanitario, supondría un importante factor de mejora atacar este frente”
Al mismo tiempo en nuestro país, por motivos culturales y falta de concienciación, la población tiende a acaparar antibióticos en sus casas, a no terminar los tratamientos y a deshacerse de ellos a través de las aguas residuales. De esta manera los antibióticos permanecen en el agua -contaminación emergente- ya que los sistemas de depuración no son capaces de eliminarlos. Las farmacias también deben tomar conciencia y evitar vender a sus clientes antibióticos sin receta.
Audio, editado, de la entrevista con el Dr. Bruno González Zorn (Asesor OMS en resistencia antibiótica)
Sobre la apatía mostrada por las compañías farmacéuticas a la hora de investigar y desarrollar antibióticos más eficaces, el doctor Bruno González Zorn se hace una pregunta: ¿Cómo convencer a las farmacéuticas de que inviertan en un producto sobre el cual vamos a recomendar que se utilice poco? Ellas se deben a sus beneficios. En este sentido se están desarrollando nuevos modelos económicos para conseguir convencer a las farmacéuticas de que inviertan en nuevos antibióticos. Se han intentado varias fórmulas como la subvención por parte de la UE, sin gran éxito, pero en estos momentos se está probando en el Reino Unido el modelo de desvinculación. En el Reino Unido, sobre el próximo antibiótico que salga al mercado la industria va a tener un beneficio asegurado. El Estado, independientemente de que se vendan muchas moléculas o pocas, ofrecerá un beneficio constante a la industria farmacéutica.
Audio, editado, de la entrevista con Bruno González Zorn en nuestro canal de Spotify
Con respecto a la administración de antibióticos a los animales destinados a la alimentación humana, el investigador hace hincapié en el término One Health, nacido en el año 2000 para definir el concepto de que la sanidad humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los que coexisten. El 60% de las enfermedades emergentes son de origen animal. El objetivo, insiste Zorm, es intentar entender el flujo de esas bacterias y virus para salvaguardar la salud humana.
Es falso pensar que con la industrialización se utilizan más antibióticos, pero sí es cierto que cuantos más animales se producen, más animales tienen la probabilidad de enfermar. La OMS en el año 2017 lanzó una recomendación mundial para que no se utilicen antibióticos en la ganadería intensiva, destinados a promover el crecimiento y prevenir enfermedades. En España existe un Plan Nacional de lucha contra la resistencia por el cual se ha reducido en un 60% la utilización de antibióticos en animales. Desde 2006, en Europa, está prohibido el uso de antibióticos como promotores de crecimiento.
“Se pueden utilizar menos antibióticos en las granjas aumentando la bioseguridad, con más inversiones y subvenciones, y utilizando más vacunas. En Europa, la administración de antibióticos para promover el crecimiento está prohibido desde 2006”
En esta entrevista le preguntamos al doctor Bruno González Zorn sobre el tratamiento de plantas con antibióticos, tal y como ocurre con las orquídeas; y nos reconoce que es un hueco de conocimiento por el que los investigadores están comenzando a interesarse. “En algunas explotaciones agrarias fuera de Europa se utiliza directamente la estreptomicina espolvoreada encima de las explotaciones para combatir bacterias, así que estamos introduciendo a expertos agrónomos para abrir esta línea de investigación”, afirma.
El grupo de expertos que asesorará durante este período a la OMS sobre resistencia antibiótica, al que pertenece el doctor Bruno González Zorm, CIA (Critically Important Antibiotics for Human Health), se ocupará de elaborar unos listados actualizados sobre qué antibióticos -antibióticos críticos- se deben preservar de forma más urgente para la medicina humana.
Las previsiones son que para el año 2050 la primera causa de muerte sea la resistencia antibiótica, pero estas fechas deben ser revisadas. La crisis del Covid19 ha acelerado el proceso. Si quieres saberlo todo, no te pierdas esta entrevista.
#AntibioticResistance
- Recordamos que ya abordamos este problema en el año 2016 en una entrevista al investigador Joan Gavaldá, investigador y coordinador del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación Vall d’Hebron de Barcelona (ref. https:/2016/entrevista-al-investigador-joan-gavalda-la-multirresistencia-antibiotica-es-la-mayor-amenaza-global/)
- También puedes escuchar el audio de esta entrevista, editado, en mi canal de Patreon:
https://www.patreon.com/posts/59020213