Informativos.net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Categorías
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Salud
  • Archivo
    • Actualidad
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Cine
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
    • noticia falsa
  • Editorial
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Gustavo Egusquiza
    • Christian Correa
    • Araceli Viqueira
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • FUNDACIÓN
Informativos.net
Banner
Informativos.net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Categorías
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Salud
  • Archivo
    • Actualidad
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Cine
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
    • noticia falsa
  • Editorial
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Gustavo Egusquiza
    • Christian Correa
    • Araceli Viqueira
Medio Ambiente y Renovables

La mala imagen de los murciélagos lastra los esfuerzos para su conservación

por Redacción Informativos.Net 30 de octubre de 2023
por Redacción Informativos.Net 30 de octubre de 2023
0
FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail

Puede que pienses que los murciélagos dan miedo. ¿Pero sabes qué daría aún más miedo? Vivir en un mundo en el que no existieran. Los murciélagos son proveedores clave de servicios ecosistémicos y su desaparición se traduciría en enormes pérdidas económicas y, posiblemente, en un colapso del ecosistema a gran escala. 

A pesar de su importancia vital para el bienestar humano y el funcionamiento de los ecosistemas, los murciélagos han sido durante mucho tiempo objeto de desprecio, persecución y prejuicios culturales. Estos estigmas negativos se han visto reforzados recientemente por estudios virológicos que han atraído una amplia cobertura en los medios de comunicación. Al presentar a los murciélagos únicamente como una amenaza para la salud humana, los medios de comunicación pueden ofrecer una visión sesgada del grupo y reforzar una cultura del miedo que socava décadas de esfuerzos de conservación, según se desprende de un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB).

Los murciélagos desempeñan un papel esencial en los ecosistemas, pero los mitos y el alarmismo socavan las acciones para su protección, según un estudio en el que participa el ICTA-UAB.

El estudio examinó más de un millar de artículos periodísticos sobre murciélagos publicados en 15 periódicos de los cinco países más poblados de Europa Occidental. La investigación analizó en qué medida se presentaba a los murciélagos como una amenaza para la salud humana y las actitudes generales hacia los murciélagos que dichos artículos respaldaban. El estudio, publicado en la revista científica EcoHealth, concluyó que, si bien la mayoría de los artículos ecológicos no presentaban a los murciélagos como una amenaza (97%), la mayoría de los artículos centrados en enfermedades sí lo hacían (80%). Cabe destacar que el artículo también modelizaba la respuesta activa de los lectores en función del número de comentarios en línea. 

Los autores descubrieron que los artículos que presentan a los murciélagos como una amenaza para la salud humana atraen un mayor número de comentarios de los lectores que los que los presentan en términos neutros o positivos.

Coincidiendo con estas fechas, ciudades de todo el mundo se ven invadidas por decoraciones que representan uno de los símbolos más terroríficos de Halloween: los murciélagos.

Foto creada con IA

Esta asociación entre murciélagos y Halloween refleja una larga relación entre esta especie y los importantes prejuicios culturales extendidos a través de leyendas, mitos y folclore. «De forma alarmante, estos estigmas negativos a los que tradicionalmente se han asociado los murciélagos están siendo rápidamente reavivados por representaciones mediáticas que inducen al miedo y que presentan a los murciélagos como una gran amenaza para la salud humana«, explica Álvaro Fernández-Llamazares, investigador del ICTA-UAB que ha participado en el estudio. «Al reforzar una cultura del miedo, la demonización de los murciélagos puede erosionar rápidamente los valores que la sociedad otorga a los murciélagos y, en consecuencia, socavar los esfuerzos de conservación en curso«, añade.

«Mientras que el miedo se transmite fácilmente de persona a persona como un virus, valores como el respeto o la estima por los murciélagos tardan mucho tiempo en sedimentarse«, afirma Adrià López-Baucells, autor principal del Museo de Ciencias Naturales de Granollers (en catalá).

Foto creada con IA

Aunque los murciélagos (como muchos otros grupos de animales, incluidos los domésticos) pueden transmitir potencialmente algunas enfermedades a los humanos, también son responsables de numerosos beneficios, como el control de mosquitos portadores de patógenos o de plagas agrícolas, la dispersión de semillas o la polinización. «Dado que los artículos que refuerzan el estigma negativo de los murciélagos tienen más posibilidades de hacerse virales, es de suma importancia destacar las innumerables formas en que contribuyen al bienestar humano y a la salud de los ecosistemas, así como los múltiples servicios ecosistémicos que prestan desde escalas locales a globales«, subraya. 

Los autores instan a adoptar urgentemente un enfoque integrado e interdisciplinar para articular la comunicación mediática relacionada con los murciélagos, a fin de ofrecer a la sociedad una percepción completa e imparcial de los mismos.

En el contexto actual, tras la pandemia de COVID-19, la necesidad de contar historias positivas sobre los murciélagos, sus innumerables valores y todos los servicios ecosistémicos que prestan quizá nunca haya sido tan crítica.

Reformular la información sobre los murciélagos en los medios de comunicación es, sin duda, esencial para que éstos sigan existiendo durante muchos Halloween.

Referencias:
López-Baucells, A., Revilla-Martín, N., Mas, M., Alonso-Alonso, P., Budinski, I., Fraixedas, S., Fernández-Llamazares, Á. (2023) Newspaper coverage and framing of bats and their impact on readership engagement. EcoHealth, 20(1): 18–30. doi: 10.1007/s10393-023-01634-x 

Foto cabecera:  Murciélago orejudo (Plecotus austriacus) regresando a un dormidero en el monasterio de Sant Pere de Rodes. Este edificio del siglo IX alberga la mayor colonia conocida de esta especie en Cataluña, España. Fotografía de Adrià López-Baucells.
Resto imágenes: generadas por IA con prompts de JAE

 

Autor

  • Redacción Informativos.Net

    View all posts

FakeNewsICTA-UABpopulismo
anterior
Microorganismos y plantas para depuración de aguas
siguiente
Principales causas de muerte en España en 2023

También te puede interesar

Todas las especies acuáticas de las desembocaduras de...

19 de noviembre de 2023

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

La revolución renovable en España: más que una...

13 de noviembre de 2023

Microorganismos y plantas para depuración de aguas

26 de octubre de 2023

Catalunya desperdicia el 26% de la producción hortícola...

2 de octubre de 2023

¿Coworking rural como medida para combatir la despoblación...

20 de septiembre de 2023

Investigadas 18 personas por captar agua mediante 51...

31 de agosto de 2023

La gestión de residuos urbanos pasa por el...

17 de julio de 2023

Los científicos avanzan en el conocimiento de la...

24 de mayo de 2023

Sobre Gema Castellano (DeP)

Sobre Gema Castellano (DeP)

Nuestra fundadora
24/7/1961 - 21/7/2023

¿Conoces nuestro libro?

Promotion Image

Límites del planeta

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

Publicidad

Publi (automática)

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email

© 1999-2023 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba