• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

¿Qué efectos tiene la sequía persistente en los bosques mediterráneos?

por Redacción Informativos.Net 22 de marzo de 2023
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
448
La respuesta a esta pregunta no es obvia, y es que en un sistema mediterráneo los árboles están muy acostumbrados a la falta de agua. Tenemos especies que pueden soportar la sequía estival prolongada y que están adaptadas con mecanismos de ahorro de agua muy eficientes. Sin embargo, los expertos forestales del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) advierten que la situación que estamos viviendo ahora, con esta sequía tan prolongada, puede llevarnos a un escenario desconocido en el ámbito forestal.

Otoño en el Parque Natural del Montseny, Barcelona

Este 2023, con la falta de precipitaciones que estamos viviendo, tenemos un suelo forestal muy vacío de agua. De hecho, los ríos y pantanos así lo demuestran, porque, a pesar de que durante el mes de febrero haya llovido, las reservas de los embalses han seguido descendiendo, ya que la poca agua que ha caído ha quedado retenida en el suelo, que como una esponja, ha absorbido cada gota que ha recibido. A pesar de las lluvias, es necesaria todavía mucha más agua para llenar de nuevo todos los poros del suelo y que el agua que se infiltra pueda finalmente llegar a los pantanos. El suelo forestal mediterráneo funciona como una gran esponja que acumula agua de lluvia en sus poros durante los meses más húmedos (otoño y primavera). Esta agua queda retenida bajo tierra y así la vegetación puede utilizarla meses más tarde, cuando no llueve, gracias a las raíces que en algunos casos pueden ser muy profundas. Por eso, los árboles que viven sobre suelos más delgados tienen más dificultades para superar los períodos secos, mientras que los bosques sobre suelos profundos tienen una mayor reserva de dónde extraer agua. De hecho, gran parte de la lluvia no llega a ríos y acuíferos porque se queda en el bosque: según los datos de CREAF, aproximadamente el 80% de la lluvia es interceptada y evapotranspirada por el bosque (agua verde), mientras que sólo el 20% de lluvia restante se traduce en escorrentía, en agua que va hacia los ríos y acuíferos (agua azul).
A primera vista, no parecería que la situación sea tan acuciante, porque justo entramos en primavera. Venimos del invierno, una época del año donde el uso del agua en los bosques es menor que la que hay en verano, pues los árboles detienen buena parte de su actividad a la espera de llegada de la primavera y la subida de las temperaturas. Pero debemos saber que será ahora cuando los árboles caducifolios vuelvan a sacar sus hojas y los perennifolios hagan una nueva crecida. Este nuevo crecimiento primaveral requiere grandes cantidades de agua, parte de la cual se utiliza directamente en la fotosíntesis y el resto (la inmensa mayoría) se evapora en las hojas y permite mantener la hidratación de las copas y el intercambio de gases con la atmósfera, incluyendo la entrada del CO2, el sustrato principal de la fotosíntesis. Los estudios del CREAF constatan que en los bosques mediterráneos, los mayoritarios en nuestro país, por cada gramo de carbono absorbido es necesario transpirar 500 gramos de agua. ¿Qué ocurrirá entonces si la lluvia no llega y la esponja no tiene agua?
En verano las altas temperaturas hacen que se evapore más agua, lo que hace que los árboles también transpiren más (como nosotros, que sudamos), absorbiendo agua del suelo hacia las hojas y después hacia la atmósfera. Este flujo de agua se produce por succión desde las hojas (como cuando bebemos a través de la cañita de un refresco) a través de los troncos de los árboles, que contienen una red muy compleja formada por miles de conductos que transportan agua hasta las copas. Cuanto más alta es la temperatura, más agua se evapora y mayor es la fuerza de succión que hace que el agua suba hasta las hojas (siempre que la reserva de agua en el suelo sea suficiente). Si no hay suficiente agua disponible en el suelo y no se puede hacer frente a la demanda de agua de la atmósfera, se acaban produciendo embolias (similares a las que podemos sufrir nosotros en el sistema vascular) que obstruyen los conductos de transporte, ya la larga hace que las plantas se sequen y mueran.
  • Mortalidades o plagas, las consecuencias son imprevisibles

El cambio climático está provocando que los episodios de sequía (falta de lluvias) sean más frecuentes y largos, pero también que las temperaturas en verano sean más altas, con oleadas de calor largas y continuadas. Esto hará que este verano miles y miles de árboles necesitarán todo el agua acumulada en los suelos. Y ahí radica el problema, un suelo vacío, sin agua disponible, es un escenario complicado de afrontar. Si no llueve suficiente esta primavera es muy difícil predecir qué puede pasar este verano, pero la ciencia ha estudiado situaciones previas. Sabemos que la falta de agua persistente puede llevar a la quiebra del sistema de transporte de agua de los árboles por acumulación de embolismos, lo que podría dar lugar a mortalidad y decaimiento en las zonas forestales más vulnerables. También sabemos que los bosques debilitados por la carencia de agua son más vulnerables a otras amenazas. Un ejemplo sería el de las plagas, que cuando se dan en situaciones de sequía provoca un cóctel peligroso, es un ejemplo lo que ocurrió en el Maresme en los años 2016 y 2017, cuando, después de una gran sequía en 2016 , en 2017 los pinos fueron fuertemente atacados por escolítidos. Otra consecuencia serán los incendios forestales, puesto que la vegetación más seca es más inflamable.

  • Más ciencia y seguimiento forestal

¿Qué pasará este verano si no llueve? Desde la ciencia no podemos dar una respuesta definitiva, en parte porque el desenlace dependerá de lo que ocurra entre ahora y el verano, y en parte porque no tenemos todavía las herramientas de seguimiento del estado de los bosques en tiempo real necesarias para hacer buenas predicciones.  Por el momento, desde el CREAF, lanzan un toque de atención y mantienen la alerta por sequía en todos sus proyectos de seguimiento forestal. Entre ellos, el proyecto Alerta Forestal ha decidido abrir ya la llamada a la ciudadanía a seguir los bosques en los próximos meses y, si bien en esta época del año no es fácil detectar ya episodios de decaimiento forestal, los efectos de la sequía pueden hacerse evidentes en los próximos meses.

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
bosquesCREAFsequía
anterior
El 34% de los españoles vive en zonas vulnerables a la contaminación de sus aguas por nitratos agrícolas
siguiente
Nuevo récord en potencia de módulo fotovoltaico HJT: 723 W

También te puede interesar

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

Un centenar de multinacionales, responsables del 20 %...

21 de mayo de 2025

El lado oscuro de la transición energética: minerales...

18 de mayo de 2025

El espejismo renovable: por qué las energías limpias...

11 de mayo de 2025

El apagón que afectó a España y Portugal...

29 de abril de 2025

Battery Passport: sostenibilidad en la cadena de suministro...

23 de abril de 2025

Aprobada la Ley de prevención de las pérdidas...

11 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano