• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

EL PODER MONOPÓLICO DE MICROSOFT

escrito por Jose Escribano 25 de julio de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
233

Acaban de publicarse en algunos diarios las declaraciones de Fernando Balarezo, gerente de la División de Aplicaciones de Escritorio de Microsoft, indicando que Microsoft Perú proyecta vender en el país cien mil licencias de Office 2000. Indico F. Balarezo que con este nuevo producto, Microsoft Perú aspira a superar la participación del 95% que tiene en el mercado peruano. Segun Fernando, esa cifra «demuestra la posición de liderazgo (de Microsoft) en el mercado».
Mencionó también que las versiones pirata existentes de las aplicaciones de Microsoft, deben ser objeto de la intervencion de las autoridades porque «generan un mayor desempleo». Al respecto quiero dar tres opiniones:
1) De ser ciertas las cifras indicadas por Balarezo, estas estarían indicando no solo la «posicion de liderazgo» de Microsoft, sino el poder monopolico que tiene esa firma sobre el mercado peruano de software, lo que debe ameritar la inmediata intervencion reguladora de los organismos de «control», como el Indecopi para defender a los consumidores peruanos (sonar no cuesta nada…).
Es sabido que Microsoft tiene antecedentes de estar involucrada en comportamientos monopolicos. A pesar del silencio de los medios de prensa en el Peru, debe recordarse que en este preciso momento Microsoft se encuentra enjuiciada por el Departamento de Justicia de los EE.UU. acusada de practicas monop¢licas.
2) La solucion a la existencia de versiones pirata de aplicaciones de Microsoft 2000 es muy sencilla. El precio de venta de Microsoft 2000 es excesivamente elevado y esta totalmente alejado de su costo de produccion.
Se estima que el costo marginal de Office 2000 no debe superar los cinco dolares. Intentar venderlo a un precio de US$ 300 o 400 (muy por encima de su costo marginal), deja un amplio margen de cientos de dolares de ganancias por encima de lo normal. Dichos beneficios extraordinarios seguiran estimulando la accion de la pirateria. (Para que se puedan hacer comparaciones, un equipo periferico para copiar CD-ROMs se puede comprar por menos del margen unitario de ganancia de Microsoft en Office 2000. Dichos equipos cuestan alrededor de US$ 200.
Si Microsoft quiere eliminar la pirateria deberia vender el producto a un precio mas realista -digamos US$ 30 por licencia- con lo cual las copias piratas se minimizarian.
Para fines comparativos, debe tenerse presente que productos como Corel WordPerfect Office 2000, software en muchos aspectos superior a Microsoft Office 2000, se pueden comprar en los EE.UU. a US$ 47.95, incluido margen de utilidad. Se puede comprobar ese precio, por ejemplo, en el siguiente sitio de Internet:

http://www.catalog.sqc.com/corel/

3) Finalmente las copias piratas de las aplicaciones de Microsoft puede que causen desempleo, pero en los paises que producen el software. En el Peru, mas bien, dan empleo a los «piratas» que ponen en practica una version autoctona del modelo de «sustitucion de importaciones». La pirateria representa una peque_¡sima perdida de jugosas utilidades monopolicas para Microsoft y tambien representa algo de dinero para gente que en el Peru se muere de hambre por falta de empleos.
Salomon Ponce
Ingeniero-taxista
salomonponce@hotmail.com»

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PROBLEMAS EN EL PP CATALAN
siguiente

"¿PODREMOS VIVIR 6.000 MILLONES DE HUMANOS?"

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano