Cinco condores jovenes fueron dejados en libertad el dia 15 en la reserva natural Los Nevados,en el centro de Colombia, como parte de un programa de repoblamiento que dara sus primeros resultados en el 2000.
Las aves fueron liberadas el sabado para unirse a otras 40 del programa Condor Andino en Colombia, coordinado por la fundacion RenaSer y orientado a preservar la supervivencia de especie que, segun la leyenda indigena, dio origen a los humanos.
Cuentan los indigenas embera, habitantes de las selvas del Choco (noroeste de Colombia), que Jiti, el primer hombre, se froto los ojos con polvo de pupila de jaguar y pudo ver que algunos condores que bajaban hasta la orilla del mar para bañarse tenian cuerpo de mujer.
Los condores procedian de »la tierra de arriba», dejaban sus ropas en la playa para banarse, se vestian y subian de nuevo a su mundo. Pero una vez Jiti escondio el vestido a una de las aves, que no pudo regresar con sus compañeras.
El ave se quedo en la tierra y tuvo con Jiti muchos hijos que poblaron el mundo.
El programa de RenaSer, apoyado por el Ministerio del Medio Ambiente, el instituto Von Humbold de investigaciones sobre biodiversidad y lideres de comunidades indigenas y campesinas de la region, se inicio a comienzos de la decada del 90 y procura repoblar las cumbres andinas con condores jovenes.
»Waira»y »Dulima»(hembras), y »Escay», »Andino» y »Cacique Juan Manuel Perez» (machos) fueron reproducidos en cautiverio. Todos tienen menos de cinco anos de edad, dijo a IPS Ricardo Miranda, biologo de RenaSer.
Cuatro de estas aves fueron traidas del zoologico de San Diego (California, Estados Unidos), que coopera con el programa, y el quinto nacio tambien en cautiverio, en el zoologico de Cali (noroeste de Colombia).
Al traerlos de California »hay que someterlos durante unos cuatro meses a un proceso para que se adapten a la altura y las condiciones del medio», afirmo Miranda.
El biologo explico que los cinco condores liberados este fin de semana fueron llevados a alturas de hasta 4.200 metros, que son las maximas del nivel en el que habitaran.
Elizabeth de Rodado, coordinadora de RenaSer, indico que el programa que desarrolla la fundacion hace diez a_os es uno de los mas importantes del pais en materia de conservacion de especies.
La intencion de RenaSer es que el proyecto se extienda hacia toda la region andina, donde el condor, identificado por las culturas prehispanicas como »mensajero del sol», ha sufrido un dramatico proceso de extincion.
El Ministerio del Medio Ambiente informo que en las cumbres andinas colombianas viven cerca de 100 condores, 60 de ellos silvestres y los cuarenta restantes liberados en el programa de repoblamiento de RenaSer.
Se preve que la etapa inicial del programa, que tuvo un costo de unos siete millones de dolares, culmine en el 2000, cuando las primeras hembras liberadas en 1995 alcancen edad repoductiva y sus polluelos puedan nacer en su habitat natural.
En este periodo se han liberado »mensajeros del sol» en las reservas naturales de Chingaza y Los Nevados (centro), Purace (suroeste) y en los resguardos indigenas de Purace y Chiles(centro).
El condor vive entre 55 y 60 anos, alcanza su madurez sexual a los ocho, tiene cria cada dos anos y acompana a sus polluelos hasta los 18 meses, cuando estos pueden alimentarse y volar por si solos.
Algunos expertos atribuyen su casi extincion a la creencia erronea de que esta ave, que con sus alas extendidas alcanza una envergadura de 3,5 metros, mataba el ganado.
El condor, de lustroso plumaje negro y collar blando en el cuello, es monogamo, no posee garras para atrapar a su presa y por
su gran peso (entre 12 y 15 kilogramos en edad adulta) no puede lanzarse en picada como las aguilas y otras aves rapaces para capturar su presa.
En cambio, si es habil planeador y esta clasificado como ave carronera y no rapaz, lo que significa que solo se alimenta de cuerpos en descomposicion.
En la cadena biologica, su funcion es eliminar los microorganismos que se encuentran en la carne descompuesta y que son causantes de infecciones, lo que lo clasifica como un reciclador.
Ademas, su sistema de presion arterial es objeto de analisis clinicos, pues en un solo dia puede volar desde la orilla del mar hasta las cumbres de la cordillera andina y sus periodos de vuelo oscilan entre dos y tres horas cubriendo unos 100 kilometros.
(FIN/IPS/yf/mj/en/99)
EL REGRESO DEL CÓNDOR A LAS CUMBRES ANDINAS
272