Otros expertos en comunicaciones agregan que la informacion viene cada vez mas rodeada de anuncios comerciales, lo cual la convierte en un entretenimiento mas que en cualquier otra cosa, sobre todo en la television.
Eso es lo esperable en una epoca cuya mayor cadena mundial de television por cable, la CNN, es propiedad de la mayor compañia de entretenimiento del planeta, Time-Warner. Esta tendencia es la principal amenaza que enfrentan los paises en desarrollo, señalan los expertos.
La tendencia a la privatizacion es visible tambien en los paises en desarrollo. En el sudeste asiatico, en Filipinas, Malasia y Tailandia, por ejemplo, el Estado entrego permisos para nuevos canales privados de radio FM y television por cable, pero aun conserva algunos programas nacionales. Los inversores que compraron canales de television por cable, por ejemplo, se convirtieron en buenas estaciones repetidoras para gigantes como la CNN, NBC y la BBC de Londres.
Pero para las compañías mediaticas nacionales es mas f cil ganar dinero comprando y transmitiendo material de Occidente, debido a la carencia de contenidos de su pais.
El PNUD sostiene que los gobiernos deber¡an crear e implementar »politicas positivas» para que las comunicaciones fueran realmente mundiales, y advierte que el principal peligro es la »creencia complaciente» de que una industria creciente y rentable soluciona por si misma el problema. Pero los expertos agregan que se podria crear algo similar a lo que buscaba el Nuevo Orden si el Sur en desarrollo supiera aprovechar Internet con total eficacia.
En la red esta surgiendo un nuevo movimiento popular internacional de comunidades en linea. Pero es necesario que los sectores mas pobres de la sociedad, sobre todo los de la zona rural, tengan acceso a la tecnologia, insisten los expertos. El PNUD destaca la infinidad de exitosas campa_as nacionales e internacionales que lanzaron las organizaciones no gubernamentales por Internet, para luchar contra poderosos intereses politicos y economicos.
Un ejemplo es lo que sucedio hace dos a_os, cuando la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE) intento que se aprobara el Acuerdo Multilateral de Inversiones. El objetivo del Acuerdo era impedir que los gobiernos favorecieran a los inversores nacionales y eliminar las restricciones a la inversi¢n de las transnacionales en los pa¡ses en desarrollo.
Un conjunto de ONG¡s defensoras del ambiente y los derechos del consumidor, sindicatos y asociaciones eclesiasticas del norte industrializado y del Sur en desarrollo lanzaron una campana de informacion por Internet en la cual resumian el Acuerdo. Eso atrajo la atencion de los medios de comunicacion de los paises de la OCDE y se creo una presion publica contra el Acuerdo, y en 1998 se acabaron las negociaciones.
Un proyecto que se implementa ahora en Sri Lanka muestra tambien que Internet se puede utilizar en provecho del Sur, aunque este sea de menor escala que la campa_a contra el Acuerdo Multilateral de Inversiones.
La iniciativa, patrocinada por la Unesco, consiste en recopilar informacion de Internet y divulgarla entre los residentes de Kotmale, una comunidad de montaneses de Sri Lanka, a traves de la Radio Comunitaria Mahaveli.
Pero eso no es todo. La comunidad recopilar tambi’n las noticias locales, para archivarlas en una base de datos informatizada. Los coordinarores del proyecto explicaron que el objetivo del proyecto es desarrollar una base de datos en lengua vernacula, que incorpore tambien la informacion relevante encontrada en Internet.
Michael David, director del departamento de periodismo de la Universidad de Colombo, que participa en el proyecto, sostuvo que se trata de un modesto intento de democratizaci¢n de Internet. La informaci¢n de Internet puede venir del Norte, pero el Sur tiene la posibilidad de aprender que es posible cambiar el sentido de circulacion de la comunicacion, y aprovechar sus beneficios. (FIN/IPS/tra-en/ks/ccb/js/cr/ceb/aq/cr/99)
EL SUR PUEDE APROVECHAR LA INFORMACIÓN POR INTERNET QUE VIENE DEL NORTE
212