• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

ESPAíA A LA VANGUARDIA DE LAS FIRMAS ELECTRÓNICAS (II)

escrito por Jose Escribano 8 de octubre de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
262

Segunda y última entrega que completa el artículo donde se recogen aspectos fundamentales sobre la firma electrónica y los puntos más relevantes del reciente Decreto-Ley que regula esta tecnología en España.

Los requisitos que enumera el artículo 8 para que un certificado sea reconocido incluyen: la indicación de que se expiden como tales; el código identificativo único del certificado; la identificación del prestador de servicios de certificación que expide el certificado (es decir, de la autoridad de certificación); la firma electrónica avanzada del prestador de servicios de certificación que expide el certificado (la firma digital de la AC que da fe de que el certificado expedido es válido); la identificación del signatario, por su nombre y apellidos o a través de un seudónimo que conste como tal de manera inequívoca (a menudo se incluyen otros datos, como su página web personal o su dirección de correo o alguna otra información relevante para el certificado); los datos de verificaci¢n de firma (es decir, la clave poblica) que correspondan a los datos de creaci¢n de firma que se encuentren bajo el control del signatario (su clave privada); el comienzo y el fin del per¡odo de validez del certificado; los l¡mites de uso del certificado, si se prev’n; los l¡mites del valor de las transacciones para las que puede utilizarse el certificado, si se establecen.

Por su parte, los art¡culos 7, 11 y 12 recogen las obligaciones exigibles a los prestadores de servicios de certificaci¢n que expidan certificados reconocidos, entre las que destacan: la comprobaci¢n de la identidad de los solicitantes de los certificados (ya que si esta verificaci¢n no se realiza rigurosamente, toda la idea de certificados y firmas digitales pierde su validez), no almacenar las claves privadas de los usuarios, informar debidamente a los solicitantes acerca de precios y condiciones de utilizaci¢n de los certificados, mantener un registro de todos los certificados emitidos y de su estado de validez, indicar la fecha y la hora en las que se expidi¢ o se dej¢ sin efecto un certificado, demostrar la fiabilidad necesaria de sus servicios, garantizar la rapidez y la seguridad en la prestaci¢n del servicio, emplear personal cualificado y con la experiencia necesaria para la prestaci¢n de los servicios ofrecidos, en el  mbito de la firma electr¢nica y los procedimientos de seguridad y de gesti¢n de terceros interesados, utilizar sistemas y productos fiables protegidos contra toda alteraci¢n, tomar medidas contra la falsificaci¢n de certificados, conservar registrada toda la informaci¢n y documentaci¢n relativa a un certificado reconocido durante quince a_os, utilizar sistemas fiables para almacenar certificados.

Un p rrafo importante en el art¡culo 12 es el g), en el que se exige «disponer de los recursos econ¢micos suficientes para operar de conformidad con lo dispuesto en este Real Decreto-Ley y, en particular, para afrontar el riesgo de la responsabilidad por da_os y perjuicios. Para ello habr n de garantizar su responsabilidad frente a los usuarios de sus servicios y terceros afectados por ‘stos. La garant¡a a constituir podr  consistir en un afianzamiento mercantil prestado por una entidad de cr’dito o en un seguro de cauci¢n. Inicialmente, la garant¡a cubrir , al menos, el 4 por 100 de la suma de los importes l¡mite de las transacciones en que puedan emplearse el conjunto de los certificados que emita cada prestador de servicios de certificaci¢n. Teniendo en cuenta la evoluci¢n del mercado, el Gobierno, por Real Decreto, podr  reducir el citado porcentaje hasta el 2 por 100. En caso de que no se limite el importe de las transacciones en las que puedan emplearse al conjunto de los certificados que emita el prestador de servicios de certificaci¢n, la garant¡a a constituir cubrir , al menos, su responsabilidad por un importe de 1.000.000.000 de pesetas (6.010.121,04 euros). El Gobierno, por Real Decreto, podr  modificar el referido importe».

Este art¡culo define claramente la responsabilidad civil de los prestadores de servicios de certificaci¢n, hasta ahora muy imprecisa, y por lo tanto elemento que retra¡a su despliegue. Los usuarios de certificados y de firmas digitales saben as¡ (es deber del PSC informarles) a qu’ atenerse en caso de que existan irregularidades con sus firmas, de las cuales se demuestre la responsabilidad del PSC, bien por negligencia, bien por algon fallo de seguridad o t’cnico en sus equipos.

Se incorpora adem s una novedad en el texto, para permitir que la certificaci¢n pueda recoger la fecha y la hora en la que se produce la actividad certificante. Pi’nsese que, en muchas situaciones, el mero hecho de saber que un documento fue firmado no es suficiente, ya que se necesita poseer constancia de la fecha y hora de la firma. Esta circunstancia se vuelve especialmente evidente en el caso de que un certificado haya sido revocado, para saber si un documento fue firmado antes o despu’s de la inutilizaci¢n del certificado del signatario.

Tambi’n se presta especial atenci¢n a los datos personales de los solicitantes de certificados manipulados por los PSC, que se sujetan a lo dispuesto en la LORTAD y en las disposiciones dictadas en su desarrollo.

Resumiendo, la firma electr¢nica proporciona un abanico importante de servicios, como autenticaci¢n, integridad, no repudio, auditabilidad, que dotan a los documentos electr¢nicos as¡ firmados de una validez legal y responsabilidad civil equivalentes a las de la firma manuscrita sobre documentos en papel. Las consecuencias de la r pida adopci¢n de la inminente reglamentaci¢n en materia de firma electr¢nica ser n la dinamizaci¢n del comercio electr¢nico y agilizaci¢n de las transacciones financieras y de todo tipo. Se prev’ que este Decreto-Ley se transforme en otro agente impulsor del desarrollo de la sociedad de la informaci¢n, en la medida en que contribuye a fomentar la adopci¢n de t’cnicas digitales y de tecnolog¡as de la informaci¢n y comunicaciones en sustituci¢n de las anticuadas y lentas gestiones rellenando formularios, albaranes, contratos en papel y dem s procesos que hasta el momento se ven¡an haciendo de forma manual con medios f¡sicos.

Los retos inmediatos a que se enfrenta Espa_a son la creaci¢n de una estructura de certificaci¢n s¢lida, mediante la progresiva consolidaci¢n de los PSC existentes y exploraci¢n de nuevos  rboles de certificaci¢n. Por otro lado, las empresas deben recoger el testigo y familiarizarse con las tecnolog¡as de PKI y certificados digitales para aumentar la seguridad global de sus negocios y dar el paso hacia la gesti¢n digital de su burocracia interna, con otras empresas y con la Administraci¢n. Se trata de un esfuerzo comon, en el que todos tomamos parte. La aceptaci¢n social y cobertura legal de las firmas electr¢nicas pavimentar  sin duda la carretera hacia la nueva revoluci¢n de la informaci¢n.

M s informaci¢n:

Texto completo del Decreto-Ley en:
http://www.iec.csic.es/criptonomicon/susurros/decretoley.pdf

Gonzalo -lvarez Mara_¢n
mailto:criptonomicon@iec.csic.es
Bolet¡n Criptonomic¢n #56 http://www.iec.csic.es/criptonomicon

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS CONVERSACIONES TELEFÓNICAS DE NIXON HAN SIDO PUESTAS A DISPOSICIÓN P+BLICA
siguiente
ABSUELTO MILITAR TORTURADOR EN PER+

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano