• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Noticias Curiosas

LAS MUJERES: GRANDES PERDERDORAS DE LA GLOBALIZACIÓN

escrito por Jose Escribano 5 de julio de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
220

La mayoría de los emigrantes de países en desarrollo en busca de trabajo son mujeres, un fenómeno al que no es ajena la globalización económica.
Los datos más completos sistematizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proceden de Asia. Las mujeres entran en cantidades crecientes y en forma legal e ilegal a Japón, Singapur y Hong Kong, procedentes en su mayor parte de Filipinas, Indonesia y Sri Lanka.
Hay 12 mujeres filipinas por varón trabajando en esos países de destino, tres indonesias por varón, y tres mujeres cada dos varones en el caso de Sri Lanka.
Tres de cada cinco habitantes de Perú que emigran en busca de empleo son mujeres. Para las mujeres de América Latina y el Caribe los países de Europa occidental son la meta, especialmente Italia, España y Francia.
Allí se emplean como trabajadoras domésticas, enfermeras, dependientas de tiendas, camareras y las más jovenes y bellas, con un poco de suerte, pueden conseguir empleo como anfitrionas de casinos y casas de diversi¢n. No son pocas las que acaban explotadas por redes de proxenetas.
Imposible calcular cu ntas latinoamericanas trabajan en Europa. El gobierno de Alberto Fujimori, por ejemplo, calcula que solo en Italia hay unas 18.000 peruanos, la mayor¡a mujeres. Pero se trata de estimaciones, cifras al azar porque se trata de una poblaci¢n ilegal.
S¡ se conocen, en cambio, los principales pa¡ses de procedencia de las mujeres en Europa: Nicaragua, Repoblica Dominicana, Panam , Brasil, Colombia y Pero.
«S¡, se gana m s que ac . Tengo que trabajar duro, pero por lo menos puedo enviar alguito a mi familia», dice Ana Pel ez, enfermera de 34 a_os en una de las cartas enviada a una amiga desde Liguria, en Italia.
«No hay un maltrato ostensible, pero siempre vives con un sentimiento de desarraigo, de no pertenencia. Me pagan menos que una enfermera europea, pero aun as¡ estoy mucho mejor que en Pero», afirma.
Ninguno de los testimonios propalados regularmente por la prensa, junto con cr¢nicas sobre las dif¡ciles condiciones de vida que deben afrontar las mujeres, incluidas vejaciones y maltratos, las desanima a emprender la aventura. Para ellas, peor de lo que les va en sus pa¡ses origen, imposible.
La masiva migraci¢n de mujeres al extranjero esconde una estrategia de sobrevivencia, advierten los expertos, que exhortan a las autoridades a ser m s flexibles en el tratamiento del problema.
La entrada de las mujeres «en los mercados internacionales del trabajo significa, en realidad, una de las respuestas m s impresionantes al deterioro de las opciones del mercado de trabajo nacional», se_al¢ Youyun Zhang, consejera especial para asuntos de las trabajadoras de la OIT.
Este fen¢meno «representa una estrategia de supervivencia familiar», agreg¢ Youyun en un an lisis sobre la participaci¢n de la mujer en el mercado laboral globalizado.
La presencia de mujeres extranjeras trabajando ilegalmente o por salarios mis’rrimos, ha permitido una industrializaci¢n continua e intensiva en mano de obra, lo cual constituye una atracci¢n para los inversionistas, en opini¢n de la experta.
Los pa¡ses asi ticos son, una vez m s, un buen ejemplo de esta aseveraci¢n. Corea del Sur, Malasia, Singapur, Tailandia, Hong Kong y, en menor medida, Jap¢n, han logrado crecer econ¢micamente gracias al aporte de la mano de obra femenina, tanto local como migrante.
El ‘xito para los inversionistas y manufactureros ha sido tan grande que en la actualidad reclutan trabajadoras en Indonesia, China, Bangladesh, India y Vietnam, donde es posible adquirir mano de obra barata y sin mayores exigencias en condiciones de trabajo ni en cumplimiento de la legislaci¢n laboral.
En Am’rica Central, la expasi¢n de las maquilas (zonas francas de procesamiento de exportaciones, en especial ensamblado), otra expresi¢n de la globalizaci¢n econ¢mica, ha propiciado tambi’n el ‘xodo masivo de mujeres de las zonas rurales a las urbanas.
Tambi’n provoc¢ corrientes migratorias entre pa¡ses vecinos de mujeres que aspiran a obtener empleo en esas empresas, la mayor¡a de capital procedente de Corea del Sur, Taiwan y Hong Kong.
Se estima que s¢lo en Honduras las maquilas dan empleo a 60.000 personas, de las cuales 90 por ciento son mujeres y el resto hombres y menores de edad.
Las condiciones de trabajo son muy duras, la paga exigua y a veces las trabajadoras deben llevarse el trabajo a su casa para cumplir con las cuotas exigidas.
«Las mujeres son las m s vulnerables en el proceso de globalizaci¢n porque, a diferencia de los hombres, no son muy exigentes con el salario ni con las condiciones de trabajo», explic¢ el soci¢logo Luis Lora.
«Para ellas lo m s importante es obtener un ingreso, en especial si son jefas de familia, pobres y sin mayor preparaci¢n para el mercado laboral», agreg¢ Lora.
Mientras, los hombres prefieren seguir desempleados antes que trabajar bajo condiciones adversas, «pero muchas mujeres no tienen alternativa: para ellas lo importante es asegurar el sustento de los hijos», sostuvo.
Por eso, muchas aceptan cualquier tipo de trabajo, temporal, a medio tiempo, a domicilio, a destajo, comunitario, por comida, muchos de los cuales son una forma encubierta de abuso, recalca. La situaci¢n de las migrantes en el extranjero se ve agudizada por su propia situaci¢n en un pa¡s ajeno, destac¢.
«Sin embargo, no tienen alternativa. Muchas no tienen recursos para regresar a sus pa¡ses. Lo han empe_ado todo en busca de un futuro mejor y constituyen la onica esperanza para sus familias», asegur¢.
«Ellas, cuando consiguen un trabajo en el extranjero no preguntan acerca de las condiciones, lo aceptan como una bendici¢n», afirm¢ Lora. (FIN/IPS/zp/mj/lb hd/99)

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS SOBRE EL INTERNET GRATUITO
siguiente
LAS MADERERAS SIGUEN LLEGANDO A LA AMAZON-A

También te puede interesar

Educación: perspectivas desde CIS University de Madrid

22 de febrero de 2024

El Rozómetro: la app de facebook que te...

22 de septiembre de 2011

Campaña de Avales del Partido Pirata

15 de agosto de 2011

Inaugura la atracción más extrema de Toronto, EdgeWalk,...

3 de agosto de 2011

Un virus secuestra el sistema de clasificación de...

20 de junio de 2011

Diez datos de interés sobre España y el...

30 de marzo de 2011

La Vicepresidencia Primera del Gobierno abre un espacio...

23 de febrero de 2011

Desigual inicia sus particulares rebajas de invierno: ¡entra...

30 de diciembre de 2010

15 Edición del Árbol de Navidad flotante más...

9 de diciembre de 2010

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano