• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Noticias Curiosas

LOS » NIKEIS» : 100 AÑOS DE HISTORIA EN PER+

escrito por Jose Escribano 19 de junio de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
378

El acercamiento entre Peru y Japon, acentuado con la visita a esta capital de la princesa Nori para los festejos del centenario de la llegada de los primeros japoneses a este pais, no ha podido vencer la resistencia de Tokio a regularizar la situacion de miles de inmigrantes peruanos.
Debido a esta situacion, indocumentados peruanos en el pais asiatico pidieron al gobierno de Alberto Fujimori una decidida intervencion para regularizar su situacion laboral.
Fujimori, sin embargo, no pudo avanzar mucho en ese tema durante su visita a Japon, pocos dias antes de la presencia en Lima el 30 de mayo de la princesa Nori.
El gobierno y la sociedad japonesa mostraron al gobernante sudamericano en esa ocasion estar mas dispuestos a aumentar la cooperacion financiera y tecnologica, que en mejorar la situacion legal de los inmigrantes peruanos.
Peru se ha convertido en los ultimos tiempos en el mayor receptor de ayuda de Japon en America Latina, que suma hoy mas de 3.000 millones de dolares.
La orientacion del flujo migratorio entre ambos paises se revirtio a partir de 1960, cuando Peru dejo de ser un polo de atraccion de inmigrantes japoneses, para convertirse de manera progresiva en exportador de trabajadores hacia las ciudades industriales de la nacion asiatica.
La poblacion de origen japones en Peru se calcula en unos 80.000, mientras los peruanos residentes en Japon suman cerca de 50.000, 30 por ciento de los cuales esta indocumentado.
La mayoria de los peruanos que trabajan de forma legal en ese pais tiene algun ancestro japones, aunque las policias de ambos paises han descubierto muchos casos de ascendencia fraguada, a traves de »kosekis» (documentos de filiacion) falsificados o practicandose operaciones a los ojos para simular rasgos fisicos orientales.
Pero los dos grupos de inmigrantes: los japoneses en Peru y los peruanos en Japon, tienen diferentes actitudes en relacion con el pais en donde se han instalado.
Los japoneses llegaron a Peru en forma masiva entre 1890 y 1960 para trabajar, juntar dinero y regresar a su tierra, pero en su mayor parte se enraizaron e integraron a este pais y muy pocos emprendieron el retorno.
En cambio, la mayoria de los inmigrantes peruanos en Japon, a pesar de su mayoritaria ascendencia familiar japonesa, manifiesta voluntad de regresar a Peru, y muchos han retornado al cabo de algunos a_os, despues de descubrir que no eran tan japoneses como suponian ser.
»Sin duda, debe haber algo de japones en la composicion de nuestra personalidad, pero al llegar a la tierra de nuestros abuelos comprobamos que somos diferentes, que no es suficiente conocer un poco el idioma ni las costumbres familiares japonesas, y descubrimos que no podemos asimilarnos», dice Pedro Sato.
El escultor Pedro Runcie Tanaka y el poeta Jose Watanabe, ambos peruanos de nacimiento y con evidentes influencias culturales japonesas en sus respectivas expresiones artisticas, dicen casi lo mismo que el mecanico de automotores Sato.
Tal vez la explicacion de este fenomeno radica en la diferencia de estilos o de ritmos de vida que puede percibirse entre una y otra sociedad. En Tokio, Yokoama y otras ciudades, los »niseis» y »nikeis» peruanos, descendientes de primera o segunda generacion de inmigrantes japoneses, encuentran insoportables las largas jornadas laborales, el tenso frenesi productivo y la fria, casi hostil, acogida de la poblacion local.
Los »peruano-japoneses» trabajan en su mayor parte en los oficios mas penosos y peor remunerados, aquellos que los »japoneses autenticos» rehusan.
En cambio, en Peru la comunidad de origen japones, a pesar de que llega escasamente a 0,3 por ciento de los 25 millones de habitantes, ostenta un liderazgo politico y cultural superior al de otras colectividades de extranjeros de mayor y mas antigua presencia en este pais.
La inmigracion japonesa cumplio un siglo de antiguedad este a_o, pero desde el inesperado triunfo de Fujimori en las elecciones presidenciales de 1990, comenzo a interesar a los analistas el fenomeno del creciente y elevado nivel de participacion e influencia social alcanzado por la comunidad »nikei».
Algunos documentos indican la presencia en 1612 de dos japoneses en Peru, pero es en 1899 cuando comienza la inmigracion de trabajadores japoneses, casi todos ellos agricultores contratados para trabajar como peones en las haciendas azucareras de la costa peruana.
Las primeras olas de inmigrantes japoneses llegaron en 1899 y 1910: 6.295 trabajadores, entre ellos 230 mujeres, contratados a traves de la empresa Morioka, de Tokio, que habia intentado »colocarlos» en Estados Unidos y al no conseguirlo les busco otro destino.
En 1900, Morioka remitio 91 japoneses a Bolivia, para que trabajaran recolectando caucho en la selva boliviana para una empresa norteamericana, pero la cancilleria japonesa ordeno devolverlos a Peru por los maltratos e incumplimientos que soportaron.
La sobre explotacion y el maltrato a los que eran sometidos en las haciendas azucareras de la costa peruana, determino que la mayoria de los japoneses las abandonaran al vencer sus contratos, o antes si podian fugar.
Los japoneses abandonaron de manera progresiva las haciendas para instalarse en granjas o pequenas propiedades agrarias, especialmente en el valle fruticola de Chancay, a unos 100 kilometros al norte de Lima, o para realizar trabajos artesanales o de comercio minorista en los barrios populares limenos.
Manteniendo una conducta de distancia social respecto de la poblacion local, los japoneses hicieron venir a sus familiares para darles trabajo y los solteros concertaron matrimonios a distancia con muchachas de sus pueblos natales.
En la segunda generacion, los »niseis», eran de forma predominante comerciantes minoristas, pero sus hijos (»nikeis») fueron impulsados a seguir estudios superiores e incursionaron en la industria.
A partir de 1950 surgen apellidos japoneses en lugares destacados de la practica deportiva, y en la decada del 60 irrumpe una generacion de pintores y poetas de ancestro y acento japones.
La investigadora Isabelle Lausent-Herrera senala que los primeros apellidos japoneses en las listas electorales se remontan a 1963, pero en 1980 fue elegido un descendiente de japoneses para ocupar una banca en el parlamento: el senador Enrique Yashimura, integrando una lista centrista.
Lausent-Herrera agrega que en ese mismo a_o una lista parlamentaria exclusivamente conformada por »niseis» se postulo en el Callao, pero fracaso de manera rotunda. Esto se debio, en parte, al rechazo de su comunidad de origen por el caracter exclusivista y no integradora de la lista.
Tambien en 1980, cuatro descendientes de japoneses ganaron alcaldias distritales en Lima y en las elecciones parlamentarias posteriores participaron otros apellidos de ese origen.
Cuando Fujimori se present¢ a la presidencia en 1990, la comunidad japonesa local no lo respaldo, y algunos de sus detractores consideraron »imprudente» su candidatura »porque podria estimular prejuicios racistas».
Sin embargo, como lo demostro su triunfo, los ciudadanos de origen japones eran ya percibidos por la mayoria de los peruanos de los sectores populares, especialmente los de raiz andina, como mas afines a su pensamiento que los politicos tradicionales, todos ellos blancos o mestizos casi blancos. (FIN/IPS/al/dm/pr/99) Origen: Montevideo/PERU/

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA REVISTA DE MARIO CONDE
siguiente
LOS SUEíOS DE CLAUDIA SCHIFFER

También te puede interesar

Educación: perspectivas desde CIS University de Madrid

22 de febrero de 2024

El Rozómetro: la app de facebook que te...

22 de septiembre de 2011

Campaña de Avales del Partido Pirata

15 de agosto de 2011

Inaugura la atracción más extrema de Toronto, EdgeWalk,...

3 de agosto de 2011

Un virus secuestra el sistema de clasificación de...

20 de junio de 2011

Diez datos de interés sobre España y el...

30 de marzo de 2011

La Vicepresidencia Primera del Gobierno abre un espacio...

23 de febrero de 2011

Desigual inicia sus particulares rebajas de invierno: ¡entra...

30 de diciembre de 2010

15 Edición del Árbol de Navidad flotante más...

9 de diciembre de 2010

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano