Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea acordaron no autorizar más cultivos transgénicos. La disposición se cumplirá hasta que funcione una directiva que controle la actividad.
Esta decisión significa el triunfo de las posiciones de países como Grecia, Italia, Austria y Dinamarca. Estos países propusieron que se impida en Europa el cultivo de nuevas variedades de organismos modificados genéticamente.
La ministra francesa de Medio Ambiente, Dominique Voynet, afirmó que Europa debe preguntarse si es bueno para el ciudadano europeo y la agricultura aquello que es bueno para algunas multinacionales.
La Comisaria europea de Medio Ambiente, la danesa Ritt Bjerregaard, se mostró sorprendida por la actitud de algunos países. Varias naciones apoyaron la suspención del uso de productos trangénicos. Pero al mismo tiempo autorizaron en sus territorios su uso normal.
España es el país de la Unión Europea que tiene más cultivos transgénicos. Se estima que hay sembradas veinte mil hect reas, principalmente de ma¡z de las firmas Monsanto y Novartis. Este cultivo est prohibido en otros pa¡ses como Francia, Luxemburgo o Austria.
Los productos transg’nicos, semillas o alimentos, son elaborados en laboratorio a trav’s de la mezcla de elementos naturales y elementos qu¡micos elaborados.
Adem s del uso de las semillas o de alimentos elaborados en laboratorios, asociaciones de consumidores cuestionan que se oculte su procedencia. Estos grupos denunciaron que en el etiquetado de los productos elaborados con transg’nicos no se indica su origen. (Euro/Qr/Au/Sa/ap)
LOS TRANSG+NICOS A DEBATE
249