Cuba estaría en posibilidad de ofrecer diez mil médicos en solidaridad con otros pueblos. Así informó el Ministro de Salud Pública, doctor Carlos Dotres.
Los médicos cubanos que integran los programas de solidaridad, no van a sustituir ni a desplazar a ningún profesional de los países que visitan. Su propósito es trabajar en los lugares más distantes e inaccesibles.
Desde finales del pasado año Cuba se trazó el programa integral de atención médica para Centroamérica y el Caribe. Recientemente lo amplió para países del norte del Africa Subsahariana.
Para garantizar la sostenibilidad del programa, se creó en La Habana la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. En estos cursan en preparatoria unos mil seiscientos estudiantes. Los nuevos médicos deberán regresar a su país de origen a desempeñarse donde lo hagan los cubanos.
En estos momentos trabajan en Honduras ciento diez profesionales y técnicos de la salud. En Guatemala cerca de cuatrocientos médicos. En Hait¡, una cifra similar. Noventa en Nicaragua, ciento cuarenta en Gambia. Veinte en Belice y treinta m’dicos cubanos en N¡ger.
Esas cifras no incluyen cuatrocientos doce m’dicos que se encuentran en Sud frica. En total suman m s de dos mil quinientos trabajadores cubanos de la salud, en unos cincuenta pa¡ses del mundo.
Cuba cuenta en la actualidad con sesenta y cuatro mil m’dicos vinculados al sistema de salud. Unos treinta mil prestan atenci¢n en la propia comunidad, con ‘nfasis en la promoci¢n y prevenci¢n de salud. En cuba hay un m’dico por cada ciento setenta habitantes.
Entre los pueblos que se favorecen de la solidaridad cubana se encuentra El Bronx, distrito de la ciudad de Nueva York. La asistencia m’dica cubana favorece a cuarenta y ocho millones de norteamericanos que carecen de atenci¢n m’dica en Estados Unidos. (Cu/QR/Au/Sa-Ir/pt).
M¿DICOS CUBANOS REPARTIDOS POR EL MUNDO
227