A menudo me repiten la misma pregunta: «+por qué en España no se hace nada de criptología?» A mi juicio, esta pregunta encierra dos trampas, transmite dos mensajes subliminales que adivino sólidamente injertados en la mente de mis interlocutores.
La primera consiste en considerar que España es y continuará siendo una nación atrasada, el Tercer Mundo de la Europa del Sur, un país de risa donde impera la cultura del pelotazo y toda la ciencia se importa de Estados Unidos y, en su defecto, de Francia, Reino Unido, Alemania u otros países «serios». Bien es verdad que los presupuestos de investigación españoles quedan muy por detrás de los de nuestros vecinos, pero en criptología, como en el resto de ciencias y disciplinas científicas, sí se investiga, como se verá a continuación. Tras casi cuatro décadas de autarquía y aislamiento económico y científico, recuperar el terreno perdido se ha convertido en una tarea gargantuesca, en la que nada ayuda el hecho de que los mejores cerebros nacionales se «fuguen» a EEUU. P¢ngase Ud. en el lugar de un joven investigador, de genial talento y prometedor futuro. ¨D¢nde buscar¡a desarrollar su carrera cient¡fica? +En un pa¡s que le ofrece recursos con cuentagotas o en otro donde dispondr de la oltima tecnolog¡a y recursos ilimitados? As¡ est n las cosas, en Espa_a se trabaja, pero sin los medios de otros centros extranjeros. En estas condiciones no es de extra_ar que nuestra ciencia no destaque en el panorama internacional.
La segunda trampa ata_e a la sensaci¢n tan extendida de que «no se hace nada». +Es esto cierto?. Existen una serie de par metros objetivos que permiten cuantificar y de alguna manera cualificar el volumen de investigaci¢n en este campo. Las revistas y congresos m s importantes del gremio, como son Crypto, EuroCrypto, Journal of Cryptology, Cryptologia, etc., se consideran suficientemente imparciales y de gran rigor a la hora de seleccionar los art¡culos que publican en sus p ginas, como para que podamos considerarlos rbitros fiables en este dilema. Basta con acudir a sus ¡ndices de autores y comprobaremos con desilusi¢n la ausencia casi total de grupos espa_oles.
Otra manera de evaluar los ‘xitos de nuestros cript¢logos es revisar los algoritmos criptogr ficos m s usados (lo que impl¡citamente deber¡a significar m s seguros) en busca de creaciones espa_olas. Aqu¡ tambi’n nuestra desilusi¢n persiste, pues no conozco ni un solo algoritmo abierto de uso internacional de origen espa_ol.
De todas formas, estos criterios de juicio pueden resultar excesivamente duros y llevarnos a pensar que, efectivamente, la criptolog¡a espa_ola no existe o es una broma. Afortunadamente, desde hace ya unos a_os, est n proliferando en todas las universidades espa_olas y laboratorios de investigaci¢n grupos dedicados a la creaci¢n de nuevos algoritmos, criptoan lisis de otros poblicos ya existentes, dise_o de protocolos, integraci¢n de servicios de seguridad basados en infraestructura de clave poblica (PKI) y un sinf¡n de actividades relacionadas directa o indirectamente con la criptolog¡a.
Como exponentes de esta labor, se pueden rese_ar las investigaciones y trabajos llevados a cabo por:
-El grupo CriptoLab, de la Facultad de Inform tica, bajo la direcci¢n de Jorge D vila Muro http://tirnanog.ls.fi.upm.es.
-La Universidad de Zaragoza, con Jos’ Pastor Franco a la cabeza http://www.unizar.es.
-El Departamento de Matem tica Aplicada y Telem tica de la Universidad Polit’cnica de Catalu_a, dirigido por Carles Padr¢ http://www.upc.es/ainfo/castella/webs/departaments/728mat.htm.
-Universidad de Valladolid, con Juan Tena Ayuso http://www.uva.es.
-Universidad Rovira i Virgili, con Josep Domingo Ferrer http://www.urv.es.
-El Departamento de Tratamiento de la Informaci¢n y Codificaci¢n del Consejo Superior de Investigaciones Cient¡ficas, con Fausto Montoya Vitini como director http://www.iec.csic.es.
-La Asociaci¢n Espa_ola de Criptolog¡a http://aecsi.rediris.es.
-La Universidad de La Laguna, con la presencia de Pino Caballero Gil http://www.ull.es.
-La compa_¡a Servicios para Medios de Pago (SERMEPA), implicada en el desarrollo de medios de pago mediante tarjetas y a trav’s de redes de comunicaciones http://www.sermepa.es.
-La F brica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), cuyo Proyecto Ceres est recabando gran atenci¢n del poblico, especialmente con motivo de su experiencia pionera en la Declaraci¢n de Renta ’98 http://www.cert.fnmt.es.
-Los militares y el CESID constituyen un cap¡tulo aparte, ya que su trabajo es secreto y poco se conoce acerca de ‘l. Sin duda, son los pioneros en Espa_a (y en todo el mundo, ya que en general, puede decirse que la criptolog¡a naci¢ como una herramienta militar m s para su uso en conflictos b’licos).
Y por supuesto, quedan en el tintero otros centros y departamentos, que por razones de espacio no cito, pero que tambi’n desarrollan su labor. El pr¢ximo congreso sobre Criptolog¡a y Seguridad en la Informaci¢n, que tendr lugar en Canarias en el a_o 2000, constituir un punto de encuentro donde los profesionales de este campo podr n dar a conocer su trabajo y seguir lo que se est haciendo en nuestro pa¡s.
Si bien es cierto que el estado de la criptolog¡a espa_ola no se encuentra en un nivel comparable al de las grandes potencias criptol¢gicas como EEUU o Israel, qued’monos cuando menos con la idea esperanzadora de que en Espa_a se hace mucha criptolog¡a, y tambi’n buena criptolog¡a. ¨Qu’ nos falta entonces? Lo que en otros pa¡ses abunda y en Espa_a escasea en todos los mbitos: el apoyo de la empresa y de otras instituciones que aporten capital econ¢mico y humano.
Gonzalo -lvarez Mara_¢n
criptonomicon@iec.csic.es
Bolet¡n Criptonomic¢n #58
http://www.iec.csic.es/criptonomicon