En el 2006 casi la mitad de la fuerza de trabajo norteamericana, estará empleada directa o indirectamente en las tecnologías de la información. Teniendo en cuenta esta constante, el departamento de comercio americano ha hecho un esfuerzo de toma de consciencia sobre este tema. Los productos y servicios ligados a la informática y a las nuevas redes de comunicación numérica, han comenzado a suponer un conglomerado macroeconómico de primera importancia.
Internet no es un fenómeno de moda. Es un sector que crea tanto valor en los Estados Unidos, como el automóvil, la energía o las telecomunicaciones en el sector clásico.
Creando 1,2 millones de empleos y generando 300 millardos de dólares ( 285 millardos de Euros) de volumen de negocio, Internet comienza a ser , – al menos en EE.UU -, un peso pesado de las altas finanzas, según un reciente estudio de la Universidad de Texas, – encargado por la empresa Cisco Systems -.
Con 64 millones de internautas, los Estados Unidos representan la primera comunidad conectada del mundo y todos los aspectos de la vida cotidiana se han visto modificados por el uso de la Red. Cerca de 400.000 americanos hicieron su declaraci¢n de hacienda por Internet en 1998.
En su discurso en el congreso el jueves 22 de julio, Alan Greenspan manifest¢ estar sorprendido ante un per¡odo de innovaci¢n tecnol¢gica, que no sucede nada mas que cada 50 a_os. Aon cuando el peso econ¢mico de Internet es muy importante, este no representa m s del 5% del PIB americano, por lo que es f cil adivinar el potencial que guarda para un futuro pr¢ximo. El departamento de comercio estima que un tercio del crecimiento desde 1995 es producto de las tecnolog¡as de la comunicaci¢n y aunque el comercio electr¢nico no representa m s del 1% de las ventas en EE.UU, est abocado a desarrollarse r pidamente, estim ndose que su volumen se dobla anualmente.
El comercio v¡a Internet terminar por ser e principal motor de la econom¡a americana en el pr¢ximo siglo, declaraba hace unos d¡as William Daley, secretario de comercio americano. Desde hace cinco a_os aproximadamente y unido a las nuevas tecnolog¡as, una nueva econom¡a se desarrolla a velocidad de v’rtigo, en un contexto donde el valor se concentra alrededor de la informaci¢n, la propiedad intelectual, los bancos de datos etc.
En esta nueva econom¡a hay m s distancia entre el productor y el consumidor. Se trata de un mundo de consumismo de masas individualizado, donde los gustos y las tendencias de cada consumidor son analizadas y tomadas en cuenta antes mismo de tener las f¢rmulas. Esta econom¡a permite a las empresas adaptarse r pidamente a las tendencias del mercado y todas las decisiones se toman en tiempo real.
La jerarqu¡a tradicional de las empresas se pone en tela de juicio gracias al derecho de expresi¢n de cada trabajador a trav’s del correo electr¢nico, dando mayor poder al individuo. Estamos hablando , no nos enga_emos, de una econom¡a de corta duraci¢n. La vida de una empresa en EE.UU ha bajado a cuatro a_os, contra trece a_os de media hace algon tiempo.
UNA ECONOM-A DE CORTA DURACIÓN
264