Radiodifusoras y radiodifusores de América Latina y el Caribe firmaron el 24 de septiembre en Tampa, Florida, una Declaración frente a la «tendencia creciente a la imposición de un modelo comercial en Internet, con el mercado como único rector del desarrollo.»
El pronunciamiento fue resultado de la reunión de dos días «Medios Enteros: Radio e Internet en América Latina y el Caribe» que reunió en esa ciudad estadounidense a 30 comunicadores y comunicadoras independientes, quienes se comprometieron con «la misión original del Internet como un espacio de comunicación horizontal, de libre acceso sin censura.»
El documento final expresó también la preocupación por «el proceso vertiginoso y no regulado de concentración de la propiedad de los medios de radiodifusión que restringe el pluralismo en la emisión de contenidos y dificulta el acceso de actores de la sociedad civil a la voz pública.» Reconoce el papel que las radios comunitarias han jugado en la democratización de la informaci¢n y comunicaci¢n al darle voz a amplios sectores excluidos de otros medios.
Afirma que «el derecho a la comunicaci¢n es un derecho humano conforme de Declaraci¢n Universal de la Organizaci¢n de Naciones Unidas, y reconoce que es tambi’n «un derecho social que implica que todas y todos deben tener acceso justo y equitativo a los diversos medios de comunicaci¢n.» Resalta que «el pluralismo, la cultura y la diversidad de g’nero deben ser reflejados a trav’s de todos los medios como factor fundamental en una sociedad democr tica.»
Recomienda «la discusi¢n abierta a la comunidad y sus representantes, de leyes de radiodifusi¢n que garanticen el pluralismo en el otorgamiento de frecuencias para la radiodifusi¢n.»
Participaron en la actividad representantes de radios comunitarias y ciudadanas tales c¢mo La Tribu de Argentina y Roots de Jamaica; de redes regionales de comunicaci¢n radiof¢nica c¢mo la Asociaci¢n Latinoamericana de Escuelas Radiof¢nicas, ALER, y la Asociaci¢n Mundial de Radios Comunitarias, AMARC; estaciones de radio c¢mo Ondas Azuayas de Ecuador y Radio Iwokrama de Guyana y el servicio de informaci¢n del Centro de Investigaci¢n y Acci¢n para el Desarrollo, SICRAD, de Hait¡. Estuvieron presentes adem s representantes de organizaciones dedicadas a la promoci¢n de la comunicaci¢n: The Caribbean Community Radio Network / Banyan, Trinidad y Tobago , Enlace Civil de Chiapas, M’xico y Asociaci¢n de Comunicaci¢n Progresista, APC, y mujeres productoras de programas independientes y representantes de organizaciones que promueven el derechos de las mujeres a la comunicaci¢n, como lo son Radio Muye de Surinam y Radio Internacional Feminista en Costa Rica.
La actividad, patrocinada por el Instituto Internacional de Comunicaciones, IIC, se convirti¢ en una pre-conferencia de la 31 Conferencia anual del IIC la cual tuvo lugar entre el 26-28 tambi’n en Tampa.
La reuni¢n regional preparatoria fue financiada por la Fundaci¢n Frederick Ebert de Alemania y organizada por COMUNICA de Holanda. Las tres organizaciones est n interesadas en que las experiencias radiof¢nicas de la regi¢n continoen fortaleciendo la democratizaci¢n de las comunicaciones, y que tengan expresi¢n a nivel mundial.
Fundado en 1968, el International Institute of Communications, IIC, es una red interdisciplinaria de directores/as e investigadoras/es expertos en comunicaci¢n que cubre un rea de 70 pa¡ses, que realizan actividades de: publicaciones, encuentros internacionales regulares para tratar temas sobre telecomunicaciones y radiodifusi¢n.
La Fundaci¢n Friedrick-Ebert-Stiftung, FES, fundada en 1925 se dedica a: promover la democracia y una cultura pol¡tica pluralista mediante la educaci¢n a amplios sectores de la poblaci¢n, facilitar el acceso a la educaci¢n superior a j¢venes mediante becas, y contribuir a la cooperaci¢n internacional para prevenir conflictos y guerras.
COMUNICA naci¢ en 1997 y se dedica a promover proyectos de comunicaci¢n principalmente la combinaci¢n de Internet y medios de comunicaci¢n independientes.
Algunas de las radioemisoras, redes y programas ya combinan radio e Internet. Ondas Azuayas retransmite su programa ecuatoriano en Internet y AMARC se encuentra en el proceso de creaci¢n de Moebius, un portal con base de datos y programaci¢n radiof¢nica para apoyar las radios comunitarias.
Es tambi’n el caso de Radio Internacional Feminista, RIF, la cual, mediante el uso de tecnolog¡a sencilla, realiza transmisiones en vivo que a su vez convierte en archivos de sonido en producciones multimedios en su Radio en Internet. RIF organiz¢ una transmisi¢n en vivo (Webcasting) el oltimo d¡a del evento, demostrando que la estrategia de combinaci¢n de los dos medios incluye transmisiones en vivo que pueden ser retransmitidas por radios localmente.
La misma puede ser escuchada en www.fire.or.cr Fue moderada por Mar¡a Salceda de La Tribu y Mar¡a Su rez, con Katerina Anfossi en los controles t’cnicos y la realizaci¢n.
La primera parte del programa en espa_ol cont¢ con la participaci¢n de Lorencita Pinto de AMARC, Luis D vila de ALER y Yacine Khelladi, residente en la Repoblica Dominicana. Hablaron en RIF sobre sus respectivos programas.
En una segunda parte, Gustavo Cardoso de Ondas Azuayas de Ecuador y Maiguel Saravia del Pero hablan de sus experiencias y aprendizajes en los esfuerzos por combinar radio e Internet en sus pa¡ses.
Un segundo programa en ingl’s present¢ a Nadia Ravales de Radio Muye en Suriman, a Calude Robinson del Interpress Service, IPS, y Joan Belfon de Jamaica. Hablaron en RIF sobre los retos de la radiodifusi¢n en sus respectivos pa¡ses. (Al/QR/Ong/Pp-Dh/mc)