• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

CHILE EN LA ERA DIGITAL, UNA URGENCIA NACIONAL

escrito por Jose Escribano 23 de septiembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
178

En el discurso que el Presidente Lagos pronunciara en marzo pasado en el Parque Forestal, declaró que ôà Desarrollaremos la ciencia y la tecnología, la imaginación y la creatividad à porque es aquí donde se va a jugar el gran partido de este siglo. Nos proponemos que todas nuestras empresas, desde las más pequeñas a las más grandes desarrollen las habilidades competitivas del nuevo siglo. Insertaremos a Chile en la nueva economía de Internet. Sí señor. Ese es el mundo del futuroàö

Importante declaración, ya que una declaración concreta del Presidente de un país posee la fuerza de convertir un esfuerzo sectorial en un desafío para toda la nación.

Importante afirmación también, sobre todo considerando la preocupación de nuestro sector por los efectos que tendría para Chile, en el mediano plazo, la lenta incorporación que presenta hoy el país a los mecanismos propios de la Sociedad de la Información y la Economía Digital, derivada de la falta de una visión compartida por todos los estamentos de nuestra sociedad.

La incorporaci¢n de Chile a este nuevo modelo de desarrollo no se dar  en forma espont nea. Son varios los actores que deben ponerse de acuerdo y coordinarse. Al revisar los casos exitosos de pa¡ses que han realizado avances significativos en esta transformaci¢n, como Nueva Zelanda, Canad , Finlandia y Costa Rica, todos ellos tienen elementos comunes, claves en el ‘xito alcanzado: el esfuerzo coordinado entre el Gobierno, la Empresa Privada y las Universidades.

El rol del Gobierno
Por una parte el Gobierno cumple diversos roles en este proceso. Est  llamado a fomentar el uso de las TI para la transformaci¢n del Estado y de las empresas. En el caso del Estado el uso de Internet posibilita una relaci¢n m s flu¡da de los ciudadanos en su relaci¢n con las distintas instituciones que lo conforman. Ejemplos son hoy el SII y Sence, por nombrar algunos. Internet tambi’n posibilita un grado de eficiencia y de transparencia en la gesti¢n de las distintas reparticiones poblicas. Compras Chile, el nuevo sistema de compras del Estado ser  un importante avance en esta l¡nea.

Existen buenos puntos de demostraci¢n, pero aon queda mucho por hacer, ya que el Estado explica un 22% del PIB y como consumidor de TI s¢lo representa un 6% del mercado de TI nacional. Aqu¡ es donde entra un segundo rol del Gobierno. Hacer del Estado un usuario activo de estas nuevas tecnolog¡as, masificando su uso y sus beneficios. Es necesario ir m s all  de los ejemplos anteriormente mencionados, producto de la visi¢n y tenacidad de algunas autoridades, para desarrollar un plan integral que incorpore tecnolog¡a, elevando la eficiencia de las instituciones del Estado y mejorando el servicio que ellas otorgan a los ciudadadanos.

Un tercer rol de Estado es apoyar la legislaci¢n y la regulaci¢n de aquellos t¢picos que lo requieren, como por ejemplo la ley de firma electr¢nica y el decreto tarifario de Subtel del a_o pasado, que influenci¢ en forma relevante el aumento de usuarios de Internet en Chile. Debe tenerse especial cuidado de no desear regular m s all  de lo estrictamente necesario, ya que hay que reconocer la naturaleza desregulada de Internet.

La empresa privada
El sector privado tiene por su parte un desaf¡o aon mayor. Los pioneros en proyectos de alto impacto y visibilidad a nivel nacional han sido en Chile los proyectos de gobierno. El sector privado ha reaccionado posteriormente y solo con algunos ejemplos destacables.

Me viene a la memoria una reflexi¢n de Don Tapscott que menciona que para los ejecutivos que han sido muy exitosos en determinados modelos de negocios, les es muy dificil adoptar nuevos paradigmas y su mayor esfuerzo lo dedican a explotar al m xino el modelo en el cual fueron exitosos. La direcci¢n de las grandes empresas chilenas est  en manos de prestigiosos empresarios y ejecutivos que han basado su ‘xito en el modelo exportador y privatizador. Para ellos no les resulta natural comprender cabalmente la profunda transformaci¢n que est  experimentando la econom¡a norteamericana hacia un modelo de e-Business. No hablamos s¢lo de un sitio web para promocionar o vender productos. Hablamos del modelo de cobertura de mercado, de c¢mo las empresas compran en exchanges electr¢nicos y de como usan aplicaciones de software basada en arquitectura internet para simplificar sus procesos internos.

Dentro del sector privado, un segundo desaf¡o lo tienen los ejecutivos de inform tica. Son ellos los que deben informar, educar y seducir a su alta gerencia a adoptar las nuevas tecnolog¡as para transformar a sus respectivas empresas. El desaf¡o es doble ya que ellos administran grupos profesionales altamente calificados, pero expertos en determinadas tecnolog¡as, en un ambiente en que la velocidad del cambio exige un nivel de actualizaci¢n de conocimientos que rara vez es posible de alcanzar. No es raro que en 1998, m s de la mitad de los CIO (Chief Information Officer) de las grandes empresas americanas fueran reemplazados.

El sector privado que tiene el mayor desaf¡o son las empresas ligadas al mundo de las TI. Es responsabilidad de nuestro sector conocer cabalmente y promover las tecnolog¡as hoy vigentes, sus aplicaciones de negocios e informar del impacto que ellas tienen en la evoluci¢n de una empresa. Nuestro sector no est  ajeno al fen¢meno anteriormente descrito. Es un tremendo desaf¡o mantener un grupo de profesionales actualizados en estas nuevas aplicaciones, dada la velocidad del cambio y las inversiones necesarias en entrenamiento de estos profesionales. Es m s desafiante aon comprender la profundidad de las trasformaciones de negocio que est n ocurriendo en las empresas, cuando el lenguaje natural no ha sido por a_os el tecnol¢gico.

Las Universidades
En los ejemplos de pa¡ses exitosos con avances significativos hacia una sociedad de la informaci¢n, las universidades est n jugando un rol protag¢nico, preparando profesionales con una amplia base conceptual, pero tambi’n con una s¢lida formaci¢n en las tecnolog¡as en uso en el ambiente productivo. En Chile estamos muy distantes aon de contar, salvo honrosas y escasas excepciones, con Universidades comprometidas en aportar en este esfuerzo nacional.

Algunos Desaf¡os
La tarea que tenemos como pa¡s para incorporar a Chile en la Sociedad de la Informaci¢n o en la Econom¡a Digital es atractiva y muy desafiante. Requiere no solo seguir de cerca el desarrollo de los acontecimientos, sino que demandar  importantes esfuerzos de coordinaci¢n y de visi¢n estrat’gica comon. No debiera volver a ocurrir que si hay recortes presupuestarios, los m s afectados sean los proyectos que incorporan tecnolog¡a en la educaci¢n o en la administraci¢n de la justicia. De hacerlo, nuevamente se estar  hipotecando nuestro futuro en este nuevo escenario mundial.

Habr  tambi’n decisiones estrat’gicas que tomar que quiz s puedan sonar poco populares, pero que ser n clave para el ‘xito de esta tarea. Internet nos trae la promesa de ponernos el conocimiento del mundo a nuestra disposici¢n y a disposici¢n de todos nuestros ciudadanos, sin importar ubicaci¢n geografica ni posici¢n social. Internet es sin embargo un mundo de est ndares de comunicaci¢n, de arquitecturas tecnol¢gicas, etc. y el idioma estandar de Internet es el ingl’s. Lo anterior significa que m s del 95% de los contenidos de Internet est n en ese idioma. ¨Seremos capaces de tomar ese desaf¡o, si a parte de nuestra poblaci¢n le cuesta comprender y hacer uso de nuestro idioma castellano? Pa¡ses tan dis¡miles como Costa Rica y China Popular est n haciendo importantes esfuerzos en este sentido, similares a los que a fines de los 70 hac¡an Jap¢n y Corea del Sur para incorporarse en la econom¡a global.

El desaf¡o m s importante es darle a esta tarea el sentido de urgencia que esta transformaci¢n est  teniendo a nivel mundial. Cuando el mundo empieza a transar sus productos en remates de bolsas electr¢nicas a escala mundial, ya no es necesario s¢lo estar presente en esos lugares, sino que hay que estarlo con precios competitivos. Si no transformamos la totalidad de nuestras empresas al esquema m s eficiente posible en cada uno de sus procesos internos, no estaremos en posici¢n de competir exitosamente en este nuevo escenario.

Valoramos positivamente las declaraciones del Presidente Lagos. Es un primer paso. El desaf¡o ser  darle al Gobierno la institucionalidad para liderar el proceso de incorporaci¢n de estas nuevas tecnolog¡as en el Estado y para coordinar un plan integral a nivel pa¡s con los privados y las universidades y as¡ integrar a Chile «.en la nueva econom¡a de Internet.. mundo del futuro».

FERNANDO PRIETO DOM-NGUEZ PRESIDENTE DE ACTI ( Asociaci¢n chilena de empresas de tecnolog¡as de informaci¢n)

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
COLT TELECOM INVIERTE 4.000 MILLONES DE PESETAS EN EL PRIMER CENTRO DE SOLUCIONES INTERNET EN BARCELONA
siguiente
HISTORIA DE LA NOCHE: EL-AS LETELIER

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano