• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

CRIPTORED: RED IBEROAMERICANA DE CRIPTOGRAF-A

escrito por Jose Escribano 24 de abril de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
266

CriptoRed se presenta como uno de los proyectos más ambiciosos dentro del campo de la difusión criptográfica a través de Internet. Esta red de cooperación docente con todos los países de Iberoamérica cuenta ya, en sólo 3 meses, con más de 100 miembros, la mayoría de ellos profesores de reconocido prestigio académico e investigador, así como buen número de universidades y centros de investigación. Os invitamos a conocer un poco más de este sitio web de la mano del Dr. Jorge Ramió Aguirre, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, padre y coordinador de CriptoRed.

*Pregunta:
¿Qué es una red temática y qué es específicamente CriptoRed?

Respuesta:
Las redes temáticas, en concordancia con la definición que de ellas puede desprenderse de los Proyectos de Cooperación Docente que cada año presenta a concurso la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana AECI, la forman 3 universidades españolas y 3 universidades de los países iberoamericanos que, con el visto bueno de sus Rectores o autoridades m ximas, presentan y coordinan sendos cursos de formaci¢n que los profesores de Espa_a imparten en Iberoam’rica y otro tanto hacen los profesores de aquellos pa¡ses en Espa_a. Aunque el nomero de universidades participantes que aparece en esas convocatorias es de tres, ello debe interpretarse no obstante que, al menos, deber n participar esa cantidad de instituciones por cada parte. Las ayudas econ¢micas consisten onicamente en los gastos de billetes de avi¢n, quedando la manutenci¢n y alojamiento a cargo de la universidad que recibe a los profesores.

Criptored es algo m s que una Red Tem tica. Tiene como objetivo b sico convertirse en un sitio virtual en Internet donde profesores, investigadores y profesionales del sector de la seguridad inform tica y la criptograf¡a puedan aportar y compartir informaci¢n, en especial de car cter docente. Es m s, la informaci¢n sobre estos temas que all¡ se almacene ser , en su gran mayor¡a, de libre distribuci¢n (temarios de asignaturas, planes de estudio, apuntes y notas de clase, ex menes, software de pr cticas, etc.) por lo que, adem s, los mayores beneficiarios de esta supresi¢n de fronteras de conocimientos en seguridad ser n varios miles alumnos. T’ngase en cuenta que, tras el Informe sobre la Ense_anza de la Criptograf¡a en las Universidades Espa_olas, publicado en el nomero 34 del mes de abril en la revista SIC, sabemos que existen m s de 1.600 estudiantes universitarios, solamente en nuestro pa¡s, cursando este tipo de asignaturas en cada curso acad’mico y cabe esperar muchos m s en los pa¡ses de Iberoam’rica.

En este contexto, las universidades y centros de investigaci¢n que lo deseen podr n contactarse de una forma m s sencilla a trav’s de CriptoRed, de forma totalmente transparente, sin que ello signifique de forma alguna que CriptoRed vaya a tener participaci¢n alguna en los proyectos que se generen, entre ellos los propios de las redes tem ticas antes comentadas.

*Pregunta:
En la p gina de CriptoRed aparecen dos tipos de alta, la de tipo personal limitada a profesores universitarios, investigadores y profesionales y la denominada institucional, reservada s¢lo a Universidades y Centros de Investigaci¢n. ¨C¢mo se interpreta esto?

Respuesta:
Una red tem tica, por lo comentado anteriormente es, b sicamente, un proyecto de cooperaci¢n docente interuniversitario. La informaci¢n que se va a depositar en Criptored es, por tanto, en su mayor parte de ¡ndole acad’mico o docente. Dentro de estos temas est , c¢mo no, resomenes de proyectos de investigaci¢n desarrollados en las universidades. Ahora bien, los Centros de Investigaci¢n son, en ese aspecto, un referente muy importante y por ello se incluye a sus investigadores en ese mismo grupo, aunque no impartan docencia reglada. Por oltimo, si en las empresas y organismos oficiales del sector de la seguridad inform tica, la seguridad en redes y la criptograf¡a en general, un nomero considerable en Espa_a hay que decirlo, nos encontramos con un importante nomero de t’cnicos especializados en estos temas y son, adem s, las primeras que reciben a nuestros titulados, +por qu’ dejarlas de lado? Aunque en este caso no aportar n informaci¢n docente a la red como los otros miembros, s¡ se ha cre¡do conveniente que est’n dentro de la red y puedan aportar informaci¢n diversa; es m s, su presencia puede ser de mucha utilidad para futuros proyectos de colaboraci¢n.

Por otra parte, est  lo que se ha denominado el Alta Institucional, reservada s¢lo para Universidades y Centros de Investigaci¢n por dos razones. Primero, por ser consecuente con el objetivo principal de esta red, el intercambio de informaci¢n docente y el hecho de estar CriptoRed enmarcado en las denominadas Redes Tem ticas, algo en principio ajeno a las empresas y, segundo, debido a que la movilidad de sus miembros es mucho menos significativa que en estas oltimas. Este tipo de alta va asociada con la designaci¢n por las autoridades de esa instituci¢n de un Coordinador Local que tendr  como una de sus funciones, adem s de la representatividad ante una asamblea de miembros, la de hacer llegar al Coordinador General de la red cualquier modificaci¢n de los datos correspondientes a esa instituci¢n o noticia docente que se produzca y que pueda ser de inter’s para los miembros de la red.

*Pregunta:
Ha hablado de fases en este proyecto. ¨Cu les son y qu’ significan?

Respuesta:
En primer lugar, lo m s importante era obtener un reconocimiento y apoyo de la autoridad m xima de la Universidad Polit’cnica de Madrid, su Rector. Como este proyecto tendr¡a como objetivo los pa¡ses iberoamericanos, se proyect¢ realizar el documento de creaci¢n de la red en una universidad chilena, en particular la Universidad de Tarapac  en la ciudad de Arica. Al ser, junto con Argentina, los pa¡ses m s lejanos del extremo sur, qu’ duda cabe que ese solo hecho ten¡a un valor a_adido. Aprovechando entonces una invitaci¢n del Rector de dicha universidad para impartir un curso y dar algunas conferencias sobre criptograf¡a, y contando con el apoyo de la Direcci¢n de Relaciones con Latinoam’rica de la UPM, en julio de 1999 durante mi visita se redacta en esa ciudad chilena el documento de gestaci¢n de la red con el nombre «Programa de Fortalecimiento de Grupos Docentes en la Ense_anza de la Seguridad Inform tica y Protecci¢n de la Informaci¢n». En ‘l se detallan las acciones a seguir en un per¡odo de tres a_os como ya se ha comentado.

Cumplida esa fase en el mes de octubre de 1999, que podr¡amos denominar fase 0, una vez se reciben las cartas de apoyo institucional de los respectivos Rectores, comienza en el mes de diciembre de 1999 la Fase 1, que coincide con el nacimiento del sitio Web, todav¡a bajo el servidor del departamento de LPSI. En ella el objetivo principal es captar el mayor nomero de miembros entre profesores e investigadores espa_oles de reconocido prestigio en criptograf¡a. Evidentemente, esta fase puede ser muy cr¡tica si la respuesta no es la esperada. No obstante, en menos de un mes se supera la cantidad de 50 miembros y en estos momentos, tres meses despu’s, esta cantidad supera los 100. Todos ellos profesionales de mucha val¡a y nivel acad’mico, lo que da la seriedad al proyecto que se estaba buscando desde el principio. Esta fase llega a su pr ctica culminaci¢n a finales del mes de febrero del a_o 2000.

La segunda fase consiste en la promoci¢n de esta red dentro de las empresas del sector en Espa_a. Comienza a mediados del mes de febrero de 2000. Como dec¡a antes, ‘stas deben estar presentes en la red aunque su aportaci¢n consista, tal vez en la mayor¡a de los casos, solamente en compartir una informaci¢n comon. En este apartado hay que considerar, adem s, el tema de los patrocinadores. Estamos hablando de cualquier empresa, mediana o grande, que desee contribuir a la buena marcha de esta iniciativa y que permita, entre otras cosas, dar a conocer la red en los pa¡ses de Iberoam’rica, en su momento contratar a algon becario que colabore en funciones de actualizaci¢n de datos, mantenimiento del sitio Web, consultas a los Coordinadores Locales, etc. Y algo muy importante: su colaboraci¢n econ¢mica permitir  afrontar los gastos de adquisici¢n de m quinas para el servidor, software espec¡fico para su gesti¢n y aquellos gastos de representaci¢n que no pueden cargarse a los presupuestos ordinarios de las redes tem ticas.

La fase 3, cuyo inicio se ha establecido a mediados del mes de marzo, consiste en la solicitud formal a los miembros para el env¡o de contenidos docentes al Coordinador General de la red, para ir llenando de informaci¢n el sitio Web, en especial en las secciones Docencia e Investigaci¢n, en ese mismo orden de prioridad. Se espera que para finales del mes de marzo o comienzos de abril, la mayor¡a de las universidades espa_olas est’n dadas de alta como instituci¢n y que, por lo tanto, cuenten con un Coordinador Local para planificar el env¡o o comprobaci¢n de estos datos con su centro.

Por oltimo, la cuarta fase cuyo comienzo est  planificado para mediados del mes de abril, consistir  en el env¡o de documentaci¢n sobre esta red y sus objetivos a la toda comunidad cient¡fica de Iberoam’rica. Este apartado de contacto con universidades de Latinoam’rica tambi’n se realiza en estos momentos, si bien de forma muy espor dica y no como una campa_a en el estricto sentido de la palabra. Estamos hablando de m s de 600 instituciones entre universidades, centros de estudios superiores y de investigaci¢n de las que, con toda seguridad, un buen nomero de ellas impartir n docencia en carreras afines a estos temas, es decir por lo general Ingenier¡as en Inform tica, Telecomunicaciones, Electr¢nica, Industriales y Licenciaturas en Matem tica.

Se espera que esta oltima fase, en donde se incluye tanto la promoci¢n de la red, la recepci¢n y gesti¢n de altas personales y de instituciones como la de datos o contenidos, est’ pr cticamente concluida en el verano europeo del a_o 2000. De esta forma, para el inicio del curso acad’mico 2000/2001, CriptoRed deber¡a estar ya completamente configurada y dando ese servicio a varios miles de alumnos universitarios, profesionales y usuarios de la red en general como predican sus objetivos.

M s informaci¢n:

CriptoRed
http://www.criptored.upm.es

CriptoRed nace para compartir informaci¢n de criptograf¡a
http://www.elpais.es/c/d/20000406/cibersoc/socie6.htm

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

http://www.hispasec.com

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ATAQUE DOS A WINDOWS NT Y 2000
siguiente
SGI PRESENTA UNA NUEVA FAMILIA DE SERVIDORES MULTIMEDIA

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano