De acuerdo con un informe emitido por la Subsecretaría de Telecomunicaciones chilena (SUBTEL), mientras la economía experimentaba una contracción de un 1,1% en 1999, el crecimiento real agregado de los servicios de telefonía fija, móvil y larga distancia e Internet, alcanzó a un 19,7%. En el documento se consigna que de acuerdo a las cifras del Banco Central, entre 1990 y 1998 el sector Comunicaciones creció a tasas superiores al 19% promedio anual y con un incremento promedio durante el último período analizado (1998) de 20,6%. Estas estadísticas incluyen telefonía fija, móvil, larga distancia, correo público y telégrafo, estos últimos con una incidencia marginal en el sector.
El citado documento, preparado por el Departamento de Estudios de Subtel, contiene indicadores agregados de actividad, de tarifas, las características del mercado y notas sobres las empresas de telecomunicaciones de acuerdo al segmento al cual pertenecen: telefonía fija, de larga distancia, móvil o Internet.
A pesar del peque_o tama_o del mercado, en Chile existe un importante nomero de concesionarios de servicios de telecomunicaciones lo que refleja el dinamismo del sector.
En efecto, actualmente hay 18 concesionarias de servicio poblico telef¢nico; 24 compa_¡as con concesi¢n para proveer el servicio de larga distancia nacional e internacional; 6 concesionarias de telefon¡a m¢vil, de las cuales dos proveen servicio m¢vil celular; tres, servicio m¢vil digital 1900 (PCS) y una compa_¡a tiene concesi¢n de telefon¡a m¢vil satelital; y 34 empresas proveedoras de acceso a Internet (ISPs). Segon el informe, «el dinamismo que caracteriza a este mercado y el hecho de que en Chile Internet es un servicio que se encuentra en una fase de expansi¢n dentro de su ciclo de vida, han dado origen a numerosas transacciones y fusiones al interior de este mercado, lo que ha incidido en un continuo cambio en las relaciones de propiedad y en el mapa de operadores de este segmento de la industria».
Indicadores de Actividad
En los oltimos a_os ha habido un crecimiento sostenido en el segmento de telefon¡a fija. En 1989 hab¡a un total de 691.324 l¡neas en servicio, mientras que en junio de 2000, era posible contar 3.214.356 (cifra preliminar), lo que representa una penetraci¢n de 21,1 l¡neas por cada 100 habitantes. Sin embargo, hubo una reducci¢n en el ritmo de crecimiento durante el a_o 1999, lo que puede ser explicado principalmente por la incidencia de dos factores: la crisis econ¢mica y el efecto sustituci¢n derivado de la expansi¢n de la telefon¡a m¢vil. Aun as¡, el segmento de la telefon¡a local fija experiment¢ un crecimiento del nomero de l¡neas en servicio de un 2%, en circunstancias que el nivel agregado de actividad de la econom¡a nacional, ca¡a en 1,1%. Cabe destacar que el segmento de telefon¡a fija registra un crecimiento de un 3,4% en los primeros 6 meses del a_o 2000.
En t’rminos comparativos con otros pa¡ses de Am’rica Latina, la penetraci¢n del servicio muestra valores similares a los de Argentina y superiores a los del resto de la regi¢n. Sin embargo, como consecuencia de la diferencia en el ingreso per capita, Chile est a una distancia importante de los pa¡ses desarrollados, en materia de penetraci¢n telef¢nica.
La telefon¡a de larga distancia tambi’n muestra un crecimiento relevante durante los oltimos 10 a_os. No obstante, de acuerdo con la estimaci¢n de Subtel, hubo una baja en el tr fico de larga distancia durante 1999 del orden de 7% en larga distancia nacional y 4% en larga distancia internacional, motivado por la penetraci¢n de la telefon¡a m¢vil y la crisis econ¢mica. En el mercado de la telefon¡a m¢vil, se pas¢ de 4.886 suscriptores en 1989, a 2.862.095 en junio de 2000 (cifra preliminar). El ingreso al mercado del sistema PCS, la aplicaci¢n del concepto «el que llama paga» y la introducci¢n de los sistemas de prepago fueron algunas de las causas del crecimiento experimentado por la telefon¡a m¢vil en los oltimos tres a_os.
Chile destaca entre los pa¡ses de Am’rica Latina con una penetraci¢n de este servicio que a junio de 2000 alcanzaba a 18,8 suscriptores por cada 100 habitantes.
La relaci¢n entre abonados m¢viles y fijos est pronta a igualarse a nivel pa¡s, siendo la s’ptima regi¢n la onica en la que, a diciembre de 1999, los abonados de telefon¡a m¢vil ya hab¡an superado a los de la telefon¡a fija. El uso de Internet ha tenido un crecimiento explosivo en los dos oltimos a_os. Entre diciembre de 1997 y marzo de 2000, la cantidad de clientes y usuarios se ha multiplicado por seis. El hito que marca una inflexi¢n en el desarrollo de este sector es el Decreto Tarifario de Telef¢nica CTC Chile, que cre¢ las condiciones para una reducci¢n en la tarifa variable de la conmutaci¢n telef¢nica.
Segon estimaciones preliminares de SUBTEL, durante el primer semestre del a_o 2000, el tr fico conmutado de Internet alcanz¢ un promedio de 370 millones de minutos efectivos mensuales. De este tr fico, el 57,7 % corresponde a servicio de acceso a Internet provisto por ISPs no telef¢nicos conectados directamente a las redes de telefon¡a fija o de ISPs que son concesionarios de telefon¡a fija, mientras el 42,3% restante corresponde a servicio de acceso provisto a trav’s de las redes de larga distancia.
El tr fico Internet corresponde al 18% del tr fico originado en las redes de telefon¡a fija y al 38% del tr fico poblico conmutado cursado a trav’s de las redes de larga distancia. En tanto, aon corresponde a un porcentaje insignificante del tr fico originado en redes de telefon¡a m¢vil. Finalmente, el informe ilustra que el mayor acceso a servicios de telecomunicaciones, por parte de la poblaci¢n, ha estado acompa_ado por una reducci¢n en el precio real de los mismos, lo que se_ala que el dinamismo del sector se ha traducido en m s beneficios a los usuarios.