Los últimos datos del Estudio General de Medios (EGM) sobre el uso de Internet en España, correspondientes al mes de Octubre/Noviembre, estiman el número de usuarios en 6.820.000. Esta cifra supone aproximadamente el 20% de la población mayor de 14 años. Del total de usuarios, el 78% (5,3 millones) reconoce haber utilizado el medio a lo largo del último mes.
Estos datos son sensiblemente superiores a los de la anterior oleada de Abril/Mayo, que rendía 4.652.000 usuarios (un 13,4%) y a las proyección estadística de los datos recogidos por EGM desde 1996, que pronosticaban 5,3 millones de usuarios a finales de 2000.
ôEstamos observando un cambio de tendencia en la curva de crecimiento. Si ésta se mantiene alcanzaremos los 13 millones de usuarios a finales del 2001. momento en que se producirá en España, la explosión del comercio electrónicoö declaraba Miguel Pérez Subías, Presidente de la Asociación, antes de participar en el debate «Internet: retos, oportunidades y riesgos» organizado por el Club Siglo XXI.
Este aumento tiene una doble explicaci¢n. La primera es puramente t’cnica: EGM ha cambiado la pregunta clave para discriminar si el entrevistado es o no usuario de Internet. La pregunta que se hace ahora es «¨Ha utilizado alguna vez Internet?», mientras que antes la preguntaera «+Tiene Vd. conexi¢n a Internet?». Sin duda este cambio ha permitido aflorar a un importante colectivo que utilizaba Internet (en sus centros docentes, de trabajo, ciberdaf’s,…etc.) pero no dispon¡a de una conexi¢n propia.
Una segunda explicaci¢n ata_e al propio desarrollo de la red en Espa_a. La propia din mica de crecimiento, las campa_as publicitarias, el ‘nfasis en la nueva econom¡a y la oferta de tarifa plana han tenido, sin duda, un efecto positivo en este crecimiento. Con los datos disponibles no es posible cuantificar la influencia de cada uno de estos factores sobre el espectacular aumento en el nomero de usuarios (un mill¢n y medio m s de lo previsto). Ser preciso esperar nuevas a ediciones de la EGM para evaluar, con m s datos, la incidencia de cada factor.
No obstante, estos datos son coherentes con los aportados por otros organismos e instituciones. Los datos del bar¢metro del CIS correspondientes a septiembre de 2000, cifraban en el 17,3% de la poblaci¢n mayor de 18 a_os, el porcentaje de conocedores y usuarios de Internet. Otros indicadores, como el registro de visitas y p ginas servidas realizado por OJD, muestran una tendencia similar de crecimiento y demanda de servicios a trav’s de Internet.
La conclusi¢n final ha de ser positiva. El ritmo de incorporaci¢n de los ciudadanos a la Red aumenta y se aproxima a su nivel de ‘masa cr¡tica’. Estas cifras ser n especialmetne bien recibidas por las empresas espa_olas de comercio electr¢nico, que se enfrentan a la campa_a de Navidad (momento clave para muchas de ellas) con un nomero de usuarios mucho mayor del que esperaban.
El 2001 ser , por tanto, un a_o crucial en la implantaci¢n definitiva y masiva de Internet en la sociedad espa_ola. Responder a estas expectativas con programas de difusi¢n entre grupos de poblaci¢n no conectados (ni_os, mayores,…etc.), desarrollo de planes para fomentar la adquisici¢n de equipos inform ticos, de sistemas de control de calidad del acceso a Internet,… etc es tarea de todos los sectores involucrados: Administraci¢n, empresas y usuarios.
Una recopilaci¢n de las estad¡sticas sobre el uso de Internet en Espa_a y gr ficas relacionadas puede verse en:
http://www.aui.es/estadi/iestadi.htm