«En Sintonía con la Equidad de Género» fue el nombre con el cual entre el 8 y el 12 de octubre se realizó en Costa Rica un Taller Centroamericano de radialistas. El evento reunió a 20 productoras y productores con el objetivo de elaborar estrategias y acciones en torno a la inclusión de la perspectiva de género en sus producciones, en las emisoras y en los centros de producción. Participaron mujeres y hombres de Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.
Un producto importante del taller es una lista de indicadores que permiten identificar la perspectiva de género en un programa radiofónico. Revisar por ejemplo, si un programa refuerza estereotipos sobre el papel de los hombres y de las mujeres, si incluye con equidad las voces de hombres y mujeres, si valida las experiencias y perspectivas de las mujeres, si incluye su opinión sobre todos los temas y la importancia que se le da a cada voz, son puntos de partida para evaluar nuestras producciones radiofónicas en términos de la equidad de g’nero. Acordaron por unanimidad que «el g’nero hay que meterlo en la m’dula de nuestro organismo» en referencia a cada persona, a sus centros de producci¢n y a la sociedad en su conjunto.
Analizaron que una de las mayores dificultades para la incorporaci¢n de esa perspectiva es la auto censura, la censura y la falta de organizaci¢n para empujar la perspectiva en los programas, los centros, y nuestras vidas. Acordaron como acciones fundamentales hacia la equidad de g’nero, impulsar alianzas con movimientos sociales y otros actores y actoras en la sociedad, capacitarse en g’nero, organizarse para afirmar los derechos de las mujeres, crear grupos de monitores sobre la calidad de los programas y sus perspectivas, analizar y abordar acciones para superar las condiciones en las que se realiza la producci¢n, tanto en lo econ¢mico, pol¡tico, t’cnico y laboral, redoblar el compromiso por lograr la equidad, y trabajar para buscar la sostenibilidad de programas y proyectos que promueven la igualdad, incluyendo el cuidado de la salud, pero tambi’n la lucha contra la monopolizaci¢n de los medios.
Se comprometieron a crear un buz¢n informativo de lo que cada quien har para implementar los acuerdos del Taller y prepararse para un evento de Planeaci¢n Estrat’gica de G’nero a realizarse en el a_o 2001.
El taller incluy¢ una serie de sesiones de trabajo en equipos, plenarias, exposiciones y an lisis sobre las propias experiencias los productores y productoras. Adem s, con el objetivo de apropiarse de herramientas para el an lisis, los/las talleristas participaron en diversas conferencias.
Ana Arroba, antrop¢loga e historiadora de Inglaterra y residente en Costa Rica hizo un recorrido hist¢rico de los tiempos del matriarcado y el paso violento hacia el patriarcado. As¡ mismo, Jorge L¢pez, psic¢logo costarricense y miembro del Instituto WEM de Investigaciones sobre Masculinidad en Costa Rica, se refiri¢ a la necesidad de desconstruir y reconstruir el concepto de masculinidad.
Otra conferencista, fue la periodista Thais Aguilar del Servicio Especial de la Mujer (SEM). Ella ubic¢ el contexto econ¢mico y social en que se desenvuelven las periodistas y las radialistas de los medios comerciales y comunitarios en Centroam’rica. Katerina Anfossi de Radio Internacional Feminista (RIF) habl¢ sobre las audiencias de radio con base en el estudio realizado sobre su audiencia.
Se realizaron producciones radiof¢nicas sobre el enfoque de g’nero en las radioemisoras y centros de producci¢n en Centroam’rica y sobre sus experiencias en el Taller. Los programas fueron transmitidos en vivo por Internet en la p gina de Radio Internacional Feminista (RIF) y por Radio Am’rica Latina en el programa de RIF ¥Est Legal! Frescia Camacho del Centro de Producci¢n Voces Nuestras comparti¢ la experiencia de producci¢n de una radionovela.
El taller fue promovido por la Asociaci¢n Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), en Centro Am’rica, coordinado por su representaci¢n nacional en Costa Rica, Radio Internacional Feminista, el Centro de Producciones Voces Nuestras y el Colectivo Santa Furia. Por su parte, el patrocinio para la ejecuci¢n lo brind¢ la Agencia Espa_ola de Cooperaci¢n Internacional (AECI).