«Los derechos de las mujeres no son optativos», es el lema de esta campaña que además de perseguir la entrada en vigor de este nuevo instrumento internacional, quiere hacer consciencia sobre el hecho de que aunque los Estados pueden optar por no ratificar el protocolo, casi ninguno puede optar por no reconocer los derechos de las humanas, porque todos han ratificado la CEDAW, o son parte de la comunidad internacional que desde 1993 declaró que los derechos de las mujeres son parte inalienable e indivisible de los derechos humanos.
La campaña fue lanzada oficialmente a nivel internacional durante la reunion conocida como Beijing+5, en Nueva York (junio 2000), en la Mision Permanente de Chile.
Después del lanzamiento, se invitó a todas las y los presentes a una reunión de dos días para decidir como seria la campaña y que estructura tendría. Las alrededor de 35 personas que participaron en esa primera reunión, decidieron que el objetivo de ella no podía ser solo la ratificación y entrada en vigor del Protocolo, sino que se deber¡a aprovechar la oportunidad para dar a conocer la CEDAW y los derechos que ella garantiza para que sean las propias mujeres afectadas por su violaci¢n las que exijan a sus gobiernos su implementacion eficaz.
En cuanto a la estructura que tendr¡a la campa_a, se opto por nombrar a IWRAW Asia Pacific como la organizaci¢n encargada a nivel planetario de la secretaria de ella. Esta organizaci¢n fue fundada en Malasia y su objetivo inicial fue el trabajo alrededor de la CEDAW en esa regi¢n, pero desde hace varios a_os viene realizando trabajo a nivel mundial o global.
Esta dirigida por Shanthi Dairiam, una mujer cuyo liderazgo es incuestionable dentro del sistema de Naciones Unidas, asi como dentro del movimiento internacional por los derechos de las humanas. Esta decisi¢n representa una de las pocas veces en que la coordinaci¢n de una campa_a mundial recae en una organizacion ubicada en un pais del Sur y dirigida por una mujer tambi’n del Sur, lo que vendr a reforzar la idea de que la globalizaci¢n no tiene que darse solo de norte a sur y de oeste a este.
Solo as¡ se globalizar tambi’n el respeto por los derechos humanos de todas las mujeres, incluidas las mas pobres y desempoderadas.
La secretaria contara con el apoyo de un Comite Facilitador Internacional, compuesto por el equipo generador de la idea mas todas las coordinadoras regionales y una oficial de programas que ya ha sido contratada, la joven australiana Caroline Lambert. Todos los materiales de la campa_aa ser n en frances, ingles y espa_ol. En el caso de la regi¢n de America Latina y el Caribe, se decidi¢ que se dividiria por idiomas de manera que los pa¡ses hispanoparlantes conformaran una regi¢n que ser coordinada por el Programa Mujer, Justicia y Genero del ILANUD, los anglofonos y francofonos por CAFFRA y Brasil, considerado una regi¢n, sera coordinada por AGENDE.
Cada pais de esta region hispanoparlante debera tener a su vez un punto focal nacional que decidir , con el apoyo de la secretaria y del comite facilitador, como se llevara a cabo la campa_a a nivel nacional.
En esa primera reuni¢n en Nueva York, se decidi¢ que en noviembre se har¡a la primera convocatoria regional y que esta ser¡a en Latinoamerica y el Caribe hispanoparlante por considerarse que son los pa¡ses que probablemente esten mas dispuestos a ratificar en un futuro cercano.
La reuni¢n tendr como objetivo homogenizar el conocimiento sobre la CEDAW y su Protocolo, concretar ideas para la campa_a e intercambiar experiencias y estrategias en el camino hacia la ratificaci¢n. La fecha ya ha sido establecida para finales de noviembre, del 28 al 30, y probablemente sera en Costa Rica.
Gracias al apoyo de UNIFEM Regi¢n Andina, ya se hizo un primer lanzamiento de la campa_a en Ecuador, en el mes de julio. Entre las actividades hubo un taller sobre la CEDAW y su Comite, un conversatorio con las y los parlamentarios y un panel con el mismo nombre de la campa_a que incluyo una exposici¢n sobre los logros de las ecuatorianas en el largo camino hacia la constitucionalizacion de sus derechos. Adem s una breve explicaci¢n de los dos procedimientos, el de comunicaci¢n y el de investigaci¢n, que establece el protocolo para que las mujeres puedan llevar sus quejas al Comite de la CEDAW con el fin de lograr que este recomiende al Estado como no seguir violando los derechos en concreto, as¡ como para ir definiendo que actos constituyen una discriminaci¢n contra las mujeres.
Si el entusiasmo de las ecuatorianas por conocer mas e involucrarse en esta campa_a es un indicador de como se comportar n las mujeres de otros pa¡ses de esta regi¢n, es posible que el protocolo facultativo, al ser ratificado por todos los Estados, se convierta en obligatorio para todos. Es de esperar que pronto se pueda decir que ni el protocolo de la CEDAW ni los derechos consagrados en ella son optativos.
El protocolo facultativo de la CEDAW es una especie de mini convenci¢n que no crea nuevos derechos sino nuevos procedimientos para el mejoramiento de la protecci¢n internacional de los derechos humanos de las mujeres. Estos procedimientos no son jurisdiccionales ni pueden establecer sanciones contra los Estados ni contra las personas que violen los derechos de las humanas. Sirven para ayudar a los Estados a ponerse a derecho por medio de recomendaciones concretas que el Comite puede hacer a cada estado parte del protocolo. Se dice que es opcional o facultativo porque aunque un Estado haya ratificado la CEDAW, no esta obligado a ratificar su protocolo. Solo las mujeres que viven en Estados que han ratificado el protocolo pueden utilizar sus dos procedimientos.
por Alda Facio