La Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP, denunció que la Ley para la «Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana», que promueve las privatizaciones, enajenará territorio indígena. Según la organización, unos 2 millones de hectáreas serán expropiadas.
Estos territorios serán entregados a las empresas petroleras, tal como lo indica la convocatoria a la Décima Ronda de Licitación Petrolera. Dicha convocatoria involucra a 10 bloques en el territorio indígena de la provincia de Pastaza, ubicada a 300 kilómetros al sureste de Quito.
Leonardo Viteri, director del Instituto Amazónico de Ciencia y Tecnología «Amazanga», dijo que en la zona, el 98 por ciento del área son bosques primarios. Dijo que los pueblos indios aprovechan de la caza, la pesca y los frutos que las familias necesitan para su alimentación y medicina.
Tito Merino, Presidente de la OPIP, dijo que «las condiciones legales y las garantías para la seguridad ambiental y vida de las comunidades en la zona, no existen». Agreg¢ que estas actividades ocasionan la tala indiscriminada de bosques y la contaminaci¢n ambiental. (Ec/YZ/Pi/Ec-Rn/ap)