Los linchamientos que han ocurrido en Guatemala en los últimos meses reproducen prácticas de terror que fueron aplicadas durante el conflicto armado interno y que tuvieron un profundo impacto negativo en la sociedad guatemalteca, indicó la Conferencia Episcopal de Guatemala, CEG.
Mediante un comunicado de prensa, la entidad religiosa rechazó este tipo de prácticas y aseguró que además de impedir la construcción de la convivencia, reafirman la impunidad en el país, lo cual atenta contra la dignidad de la persona.
Según la Conferencia Episcopal los cuerpos paramilitares y las redes de información y vigilancia que funcionaron en el pasado y que mantuvieron controlada a la ciudadanía, permanecen vigentes a pesar de la firma de la paz y son responsables de los linchamientos y de la violencia que impera en el país.
Los Acuerdos de Paz abrieron para Guatemala la posibilidad de crear las condiciones para una sociedad basada en la justicia social y en la convivencia pacífica, adem s buscaron eliminar la inseguridad y el fortalecimiento de la administraci¢n de justicia, pero a pesar de ello los guatemaltecos siguen enfrentando una realidad muy grave, sentenci¢ la CEG.
Asimismo, demand¢ a las autoridades demostrar con hechos concretos la voluntad pol¡tica de enfrentar los problemas que m s afectan a las comunidades, y fomentar las condiciones que permitan a la poblaci¢n acceder al bienestar econ¢mico, a la educaci¢n, a la salud y a la justicia.
Estad¡sticas de la Misi¢n de Verificaci¢n de las Naciones Unidas para Guatemala, Minugua, dan cuenta que desde 1996 a la fecha, en el pa¡s se han registrado m s de 300 casos de linchamientos o intentos. El departamento que mayor nomero de hechos registra es Quich’ con 53, seguido por Guatemala con 48, Alta Verapaz con 45 y Huehuetenango con 31, mientras que los departamentos donde no se ha registrado ningon caso son Jalapa y Zacapa. (Gt/QR/Ig/Vi-Dh/mc)
LOS LINCHAMIENTOS OCURRIDOS EN GUATEMALA: UN MAL RECUERDO DE TIEMPOS PASADOS
182
anterior