Durante el almuerzo ofrecido, el jueves 30, por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, Sección Argentina, que preside el empresario Julio Werthein, el Secretario de Comunicaciones, Henoch Aguiar, señaló que al finalizar el presente año el 5% de la población, cerca de un millón ochocientas cincuenta mil personas estarán conectadas a Internet.
ôEn la Argentina el ritmo de crecimiento de Internet en la actualidad es del 7 por ciento anual. Durante el segundo semestre el crecimiento fue de entre el 4 y el 4,5 por ciento. Las ventas de computadoras crecieron el 40 por ciento y la red Internet llega al 5 por ciento de la poblaciónö, aseveró Aguiar.
El funcionario precisó que en 1999 sólo un 2% de la población podía acceder a la red informática.
En tal sentido, el Secretario de Comunicaciones que el incremento de la utilización de Internet en Argentina mostraba un alto potencial económico en lo referente a la creación de contenidos en la red.
ôEl año pasado, con s¢lo el 2 por ciento de penetraci¢n, la Argentina era la creadora del 50 por ciento de los contenidos en espa_ol de la red. Es como si hubi’semos jugado un partido con s¢lo 3 jugadores y result ramos empatados», enfatiz¢.
Por otra parte, consider¢ que cuando finalice 2001, la capacidad de transmitir informaci¢n digital en nuestro pa¡s ser de 10 mil gigantes, lo cual marca un incremento dif¡cil de mensurar, habida cuanta que hace 5 a_os ese indicador se situaba en medio giga.
Aguiar, destac¢ que «en un plazo de 6 ¢ 7 a_os las telecomunicaciones representar n el 30% del Producto Bruto Interno.
Asimismo se mostr¢ satisfecho ya que «a pesar de que tenemos una coyuntura tan baja» en la asignatura econ¢mica, «ninguna de las empresas de comunicaciones rebaj¢ un solo peso en sus planes de inversi¢n» en lo atinente la competencia luego de la desregulaci¢n del mercado de las telecomunicaciones operada el 10 de noviembre.
Al respecto, el funcionario estim¢ que durante el corriente a_o se hab¡an registrado cerca de 4000 millones de d¢lares en inversiones por parte de las empresas del rubro y consider¢ que una cifra similar se registrar¡a en 2001.
Previo al gape, el Secretario de Comunicaciones mantuvo un breve di logo con los periodistas que compartir¡amos el almuerzo.
Cabe destacar que en nuestro pa¡s, Telef¢nica de Argentina facturaba los consumos en forma bimestral. Pero desde hace meses, la empresa de telecomunicaciones remite mensualmente su facturaci¢n. Las asociaciones de defensa del consumidor y el usuario mismo, han se_alado que esa modalidad hab¡a significado un considerable incremento, cercano al 20%, en los montos verificados.
Ante la consulta de este corresponsal si esto se condec¡a con la realidad, el funcionario explic¢ que eso no era as¡, porque si el usuario sumaba el valor de cada mes de consumo el monto final era similar a la tradicional facturaci¢n bimensual.
Lo cual nos lleva a decir que s¢lo el funcionario se lo crey¢, ya que segon las consultas efectuadas a varios usuarios, sumando el valor de un mes y el siguiente, indica que -midiendo similares consumos- el c¢mputo final arroja un aumento cercano al 20%.
Alberto Bastia
Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina