La actividad se desarrolló en San Felipe de Ecatepec, San Cristóbal de las Casas, Chiapas – México. Allí el análisis de las distintas regiones del continente americano detalló las difíciles condiciones en las que viven los y las indígenas del continente, los campesinos, obreras y obreros de la tierra y de las maquilas, los artesanos, y los amplios sectores que constituyen el movimiento de los sin tierra.
De acuerdo con las mujeres participantes en el evento, esta situación recrudece aún más sus condiciones de vida, la de los niños y de los grupos que han sido mayormente vulnerabilizados. El encuentro evidenció la situación en que viven los pueblos indígenas y campesinos de la zona de Chiapas quienes no cuentan con acceso a recursos, educación, capacitación, salud, trabajo, ni a un pago justo por sus cultivos.
Durante la cita también se hizo un llamado urgente a las y los participantes frente a los alarmantes índices de tráfico sexual de niñas, niños y adolescentes en la zona, evidenciado en los oltimos meses por Casa Alianza, organizaci¢n que opera en la regi¢n.
En el marco de este encuentro sur-norte las mujeres reunidas paralelamente a la actividad levantaron una declaraci¢n partiendo de varias experiencia de lucha.
Queremos participar y coordinarnos con todas las mujeres del mundo, para lo cual pedimos que se retome lo dicho.
Debemos mantener en la agenda la lucha por la tierra para las mujeres.
En los diversos movimientos debe de promoverse y facilitar la participaci¢n de las mujeres.
Que se involucre a los hombres en las actividades dom’sticas de una manera armoniosa.
Mantener la lucha por la dignidad de las mujeres.
Las mujeres debemos organizarnos para la participaci¢n y la toma de decisiones promoviendo cargos de direcci¢n en el movimiento.
Que en todas las actividades se comisione hombres en la cocina, tareas dom’sticas as¡ como de guarder¡a.
Participaci¢n activa de las mujeres en la discusi¢n y toma de decisiones sobre temas de territorio y propiedad de la tierra.
Que se reconozca y valore la doble y triple jornada de las mujeres.
Que en las plenarias se mantenga en la agenda la perspectiva de g’nero y tem ticas de las mujeres.
Existen sectores como las mujeres ind¡genas de Colombia que realizan luchas sin inclusi¢n de la perspectiva de g’nero por considerar que la cuesti¢n de la mujer se debe trabajar como un elemento paralelo. Ante lo cu l se solicita en respeto por los diversos procesos.
Que en los trabajos se retome la acci¢n afirmativa de las mujeres impulsando la participaci¢n activa de las mujeres y atenci¢n a cuotas de representaci¢n proporcional.
Atender a la capacitaci¢n de las organizaciones a trav’s del manejo de los temas desde una perspectiva de g’nero. Cuidando el respeto por la diversidad.
Utilizar ¢ptimamente los medios de comunicaci¢n realizando capacitaciones en el manejo de los mismos.
Solicitar a la Red de Mujeres de la Asociaci¢n Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y a Radio Internacional Feminista (FIRE) retomar e informar sobre este encuentro y las actividades espec¡ficas de las mujeres, y Asegurar en todas las comisiones redactoras de informaci¢n la participaci¢n de las Mujeres.
Mar¡a Su rez, FIRE Internacional