El director del sitio, Andrés Fernandes, señaló que a partir de la web se ôabre las puertas de las favelas de Ríoö
ôQueremos mostrar al mundo lo que está ocurriendo en las favelasö, explicó el directivo. Al tiempo añadió que ôel servicio es un canal para elogiar proyectos sociales o denunciar la violencia, pero también es un lugar para hablar de lo que sucede en los cientos de barrios que la gente tiene miedo de visitarö.
Los morros que dominan las playas de Ipanema y Copacabana y los barrio más pobres se encuentran abarrotados de casas precarias, allí habita el 56% de la población de Río, que llega a los 5,6 millones de personas.
ôEs otro paso hacia la integración de las favelas a nuestra vida normal de Ríoö, concluyó Fernandes.
Certifica.com, firma chilena que efectúa mediciones de tráfico y audiencia de los sitios web, en un informe reveló que los peruanos son los que más navegan en la red.
Detalla la empresa chilena que cuando un peruano promedio se entra a la red permanece conectado 6,51 minutos y accede a 3,29 p ginas. En Argentina, cada usuario permanece 5,85 minutos con un promedio de p ginas visitadas de 3,02. Finalmente, en Chile la permanencia alcanza los 5,62 minutos y las paginas visitadas en promedio llegan a 2,35 por sesi¢n.
Un buen susto pasaron las autoridades chilenas cuando su p gina web (www.gobiernodechile.cl) fue atacada d¡as pasados por la autodeniminada «Ex legumbres asesinas mutantes de Marte».
Los atacantes se dedicaron a emitir mensajes de cr¡ticas a la dirigencia pol¡tica instaron al titular del Ejecutivo, Ricardo Lagos, «a trabajar para combatir la pobreza, la delincuencia y a instalar m s computadoras en todo el pa¡s».
Ante el ataque de los hackers, Juan Luis P’rez, Jefe de Fiscalizaci¢n de la Subsecretar¡a de Telecomunicaciones, se_al¢: «El Gobierno est muy preocupado cuando hay impacto en las p ginas del gobierno. Hay una ley de delito inform tico y se est coordinando para desarrollar acciones».
El funcionario asever¢ que en estos momentos se encuentran trabajando para evitar futuras incursiones de las «Ex legumbres (…)» u otros intrusos. Al ser consultado acerca de cu les eran las medidas que se adoptar¡an, omiti¢ responder la pregunta.
Latinexus ya se encuentra a la caza del mercado regional del comercio virtual entre empresas. El portal es el producto de una alianza entre las empresas mexicanas Grupo Alfa , CxNetworks y las brasile_as, Bradespar y Votorantim Venture Capital.
La inversi¢n prevista del nuevo portal -para los pr¢ximos 12 a 18 meses- ronda los 20 millones de d¢lares. Asimismo, Latinexus ya se encuentra evaluando su ingreso en Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.
M s en detalle, el Grupo Alfa es un consorcio que posee compa_¡as acereras, petroqu¡micas y alimentarias. CxNetworks, es la filial de la negocios de la acerera mexicana Cemex -la tercera a escala mundial-. Por su parte, Bradespar, es una rama que orientada a las inversiones no financieras del Grupo Bradesco -propietario de la principal instituci¢n bancaria privada de Brasil- y Votorantim Venture Capital, se relaciona con el fondo de inversiones del Grupo Votorantim. Los cuatro conglomerados tiene participaciones iguales en el emprendimiento v¡a Internet.
Latinexus (http://www.latinexus.com) cuenta en la actualidad con unos 20 proveedores para funcionar. Entre ellos destacan: la filial mexicana de IBM, Office Max, Office Depot y Sun Microsystems.