Un proceso de dolarización no beneficia precisamente a la
población, sino al contrario, fortalece al sector financiero y produce un
incremento a los precios en países que no cuentan con los elementos para
realizarlo, aseveró el economista Carlos Barreda.
La recién aprobada Ley de Libre Negociación de Divisas que entrará
en vigencia el 1 de mayo de este año en Guatemala está lejos de ser el
primer paso hacia la dolarización, como han mencionado diversos analistas,
pero fortalecerá únicamente y en gran medida al sector financiero,
argumentó Barreda.
A decir del analista, se ha querido dar una idea que esa ley es
una primera fase de la dolarización, pero ésta sólo facilita la libre
circulación del dólar en el país y está lejos de ser el principio de ese
proceso.
Las posibilidades de desarrollo en este país no están basadas en
la dolarización sino en las políticas económicas y de desarrollo social,
tales como el acceso a la tierra, el fortalecimiento de mercado interno,
diversificaci¢n del mercado y la promoci¢n de exportaciones de productos no
tradicionales.
Para que Guatemala pueda entrar a un proceso de dolarizaci¢n, es
indispensable modificar las estructuras econ¢micas, fundamentalmente en el
agro, impulsar una pol¡tica para el desarrollo y realizar mayor inversi¢n
en educaci¢n y salud, se_al¢ Barreda.
Finalmente, mencion¢ que en el caso de Ecuador, que dolariz¢ su
econom¡a desde mediados del a_o pasado, no se ven los resultados esperados,
tales como las anheladas inversiones extranjeras, sino onicamente el
incremento a los precios de la canasta b sica y efectos inflacionarios; y
en El Salvador aon se esperan los efectos de la reci’n iniciada integraci¢n
econ¢mica. (Gt/QR/Ad/Ppe/mc)
Patricia Zapata