La Asociación de Usuarios de Internet en colaboración con Universidad Carlos III de Madrid, a través de su Departamento de Tecnologías de las Comunicaciones, ha elaborado un informe sobre el estado de la teleeducación en España en el que asegura que «las perspectivas son muy prometedoras en un plazo de dos a cuatro años», aunque por ahora se ubica a gran distancia de los países que han alcanzado un grado de madurez en la materia, como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Irlanda y Canadá.
Este informe, que será distribuido durante el VI Congreso Nacional de Usuarios de Internet «Mundo Internet 2001» y posteriormente incorporado a la página de la AUI (www.aui.es), se ha realizado en base a datos recogidos entre julio y octubre del 2000, tomando como referente a 39 entidades que ofrecen un total de 644 cursos y centrándose en sistemas de educación prácticamente íntegros en modalidad no presencial y que utilizan medios telemáticos como herramienta fundamental para el desarrollo y uso del material docente.
Como punto de partida, defini¢ a la teleeducaci¢n como «una ense_anza a distancia, abierta, flexible e interactiva, basada en el manejo de las nuevas tecnolog¡as de la informaci¢n y las comunicaciones y, sobre todo, aprovechando los medios que ofrece Internet». En ese sentido, pronostic¢ que la «ense_anza avanza hacia un modelo que se aleja de la clase magistral en la que la figura del profesor es el centro del sistema y se dirige hacia un modelo que fomenta la participaci¢n como medio fundamental del aprendizaje, en el que el profesor ejerce de gu¡a de conocimientos».
Entre las ventajas de la teleeducaci¢n, la investigaci¢n menciona el acceso a la informaci¢n de personas aisladas geogr ficamente o con dificultades f¡sicas; la posibilidad de personalizar el aprendizaje, atendiendo a las distintas capacidades, conocimientos e intereses del alumno; las opciones a la hora de elegir el momento del a_o en que se quiere comenzar un curso, y la actualizaci¢n constante de materiales y contenidos que permite el sistema. Mientas tanto, se_ala como condiciones adversas la aparente falta de contacto humano entre los diferentes actores (alumnos y profesores) y cierta falta de confianza por parte de los profesores en utilizar las nuevas tecnolog¡as para impartir clases.
El informe tambi’n sostiene que, en Espa_a, los temas con mayor cantidad de cursos son Gesti¢n y Administraci¢n de Empresas, Inform tica, Ofim tica, Econom¡a y Gesti¢n Financiera, Historia, Arte, Mosica y Literatura, Medio Ambiente, Educaci¢n y Derecho. En cuanto a las entidades que ofrecen teleeducaci¢n, ubica en primer lugar a las universidades (un total de 19, lo que representa el 48.72% de la oferta), luego a entidades con experiencia anterior en otras metodolog¡as educativas (11), de reciente creaci¢n (8) y otras (1).
Segon las conclusiones, el perfil medio de una persona con inter’s en convertirse en usuario de teleeducaci¢n es un var¢n de entre 25 y 45 a_os, licenciado o titulado medio, y con experiencia con ordenadores y comunicaciones. «La mayor¡a est interesado en cursos de un importante volumen lectivo, tanto en contenidos como en extensi¢n de tiempo. El tipo de cursos que se toman son de postgrado y de especializaci¢n, con una valoraci¢n de la experiencia alta o muy alta, con igual calificaci¢n para los conocimientos adquiridos».
Respecto de la situaci¢n general de la tele-educaci¢n y del negocio tele-educativo en Espa_a, el informe dice que «las entidades que participaron de la investigaci¢n coinciden en que la tele-educaci¢n se encuentra en una faz inicial de expansi¢n y, sobre su futuro, apuntan que el panorama es muy prometedor». No obstante, en un an lisis de m s amplio contexto, asegura que nuestro pa¡s se encuentra muy alejado de la situaci¢n tele-educativa de las potencias en la materia. A prop¢sito, distingue tres grupos de pa¡ses, segon su desarrollo en este punto:
o Los que alcanzaron un grado de madurez: Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Irlanda y Canad , con ausencias significativas como Francia y Alemania.
o Aquellos donde la tele-educaci¢n est empezando o bien no lleg¢ a un desarrollo total. En este grupo se encuentran la mayor¡a de los pa¡ses europeos de la UE y los pa¡ses latinoamericanos.
o Los pa¡ses donde la teleeducaci¢n apenas existe debido al escaso poder tecnol¢gico, escenario donde se ubican las naciones africanas y asi ticas.
Las razones por las que Espa_a se encuentra en esta situaci¢n, de acuerdo con este estudio, son el estado de las redes de comunicaciones, motivo por el cual la poblaci¢n ha empezado a tener acceso a Internet hace relativamente poco tiempo (cuando los costes se abarataron); la ausencia de una tradici¢n a la hora de experimentar con nuevas tecnolog¡as, y la falta de informaci¢n a los posibles usuarios.
Finalmente, apuntando hacia el futuro de la teleeducaci¢n espa_ola, el informe destaca que «tiene unas magn¡ficas perspectivas». Se_ala que un progreso en la materia pasa por mejorar las herramientas, como por ejemplo las basadas en realidad virtual. «En un corto plazo, a nivel de infraestructuras, las entidades de teleeducaci¢n y las organizaciones de usuarios deben presionar para que el acceso a Internet sea lo mejor y m s barato posible, adem s de llegar a todos los usuarios independientemente del lugar donde viven». Y advierte que hay otras dos cuestiones a tener en cuenta: Los cursos deben tener un reconocimiento laboral y las entidades de teleeducaci¢n deben evitar la tentaci¢n de utilizar par metros de calidad bajos en la oferta con la el prop¢sito de reducir costes o atraer alumnos porque eso implicar¡a el desprestigio del sector entero.