En el caso de Guatemala se estudió los municipios de Palín, Escuintla; Parramos, Chimaltenango y Esquipulas, y Chiquimula. Se constató que los grandes medios de comunicación nacionales y departamentales de carácter comercial, no contribuyen en forma positiva con las comunidades. Su influencia es negativa por el alto porcentaje de violencia que llevan sus programas y mensajes.
En el documento también se señala que los fines de esos medios, particularmente la radiodifusión, son eminentemente mercantiles y sus contenidos se restringen al entretenimiento por la música. Aún dentro de ese tema, tiene preeminencia lo extranjero, ajeno a la cultura nacional, con influencia negativa en los jóvenes y en detrimento de los valores tradicionales.
Otra de las conclusiones del estudio de la Funcep es que existen medios de comunicación alternativos que realizan esfuerzos por contribuir al desarrollo de los municipios y por rescatar los valores culturales. Sin embargo, esos medios necesitan mayor capacitación en los diferentes aspectos, as¡ como recursos financieros para impulsar una labor m s eficaz.
En cuanto a los medios locales, en la mayor¡a de los casos se evidencia que responden m s a la supervivencia de sus propietarios y editores que a los requerimientos de informaci¢n y formaci¢n de sus comunidades. Se trata por lo general de medios de vida ef¡mera, segon el documento.
El informe concluye que los medios que pudieran surgir como producto de la acci¢n de un proyecto nacional o regional deber¡an orientarse convenientemente a la tarea informativa, formativa y propositiva a la que est n llamados. El documento afirma que con ello se generar¡a una demanda que asegure su permanencia.
El estudio se realiz¢ como parte del proyecto «Redes Centroamericanas de Comunicaci¢n para la Democracia, el Desarrollo y la Paz», con el apoyo de la Organizaci¢n de las Naciones Unidas para la Educaci¢n, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Fue presentado en un seminario trinacional en Ciudad de Guatemala el 10 y 11 de mayo. Participaron representantes de El Salvador, Honduras y Guatemala. (Gt/QR/Oi-Au/Cos-Dh/pt).
Patricia Zapata