ôAunque han sido espectaculares las tasas de crecimiento anuales, con un número de usuarios estimado en 694.000, la implantación de la banca en Internet avanza de forma lentaö, según un informe que ha elaborado la Asociación de Usuarios de Internet, en colaboración con el Departamento de la Economía de la empresa de la Universidad Carlos III de Madrid.
El trabajo señala que las principales ventajas para los usuarios de la banca por Internet, respecto a anteriores versiones de banca electrónica, son ôla gratuidad de ciertos servicios y la ubicuidad de la red que garantiza el acceso en cualquier parte del mundo y a través de distintos medios, incluido el teléfono móvilö; y sus limitaciones, la imposibilidad de efectuar depósitos y disponer de efectivo en ciertos puntos físicos.
Sin embargo, asegura que ôcon la incursión en Internet, los bancos han descubierto que la sucursal más barata y rentable está en las pantallas de sus clientesö y sólo requiere de un ordenador con conexión a la red para acceder a la p gina web correspondiente y realizar transacciones utilizando el nombre de usuario y la contrase_a.
La investigaci¢n recogi¢ datos procedentes del an lisis de la oferta actual y de los resultados de las encuestas a usuarios individuales y corporativos. El objetivo, segon el trabajo final, «ha sido analizar las tendencias m s recientes en la implantaci¢n y desarrollo de la banca electr¢nica en nuestro pa¡s y, sobre todo, profundizar en el estudio de los perfiles demogr ficos y econ¢micos de los principales usuarios de banca electr¢nica en Espa_a».
En ese sentido, el informe sostiene que «la banca electr¢nica es, actualmente, una apuesta a largo plazo y su lenta aplicaci¢n parece haber frustrado las expectativas de bancos, especialistas y clientes». Y agrega: «Este lento desarrollo es un hecho constatado en la totalidad de los pa¡ses, con la onica excepci¢n de Finlandia, e independiente, por tanto, de las diferencias que persisten en la configuraci¢n de los mercados bancarios en cada pa¡s, de las barreras institucionales y del nomero de usuarios de Internet».
El informe asegura que las principales debilidades de la banca comercial espa_ola, en lo que hace al desarrollo e implantaci¢n de la banca en Internet, son «la falta de una pol¡tica agresiva en la captaci¢n de nuevos clientes, la escasa atenci¢n prestada a otros productos financieros dentro del grueso del negocio de la banca comercial tradicional, los costes inherentes a la propia historia de la gran banca comercial, la inercia derivada de la experiencia acumulada en el dise_o de productos de masas y el reto que representa para los grandes bancos comerciales, acostumbrados a operar con fuertes m rgenes, el impulso de la banca en Internet que, a corto plazo, requiere grandes inversiones».
Por su parte, destaca que «el mayor impacto est asociado a la aparici¢n de portales verticales especializados en negocios y finanzas, donde los usuarios pueden realizar una amplia gama de operaciones bancarias, obtener informaci¢n sobre mercados burs tiles y adquirir productos financieros operando a trav’s de un onico intermediario».
Respecto del perfil del usuario de la banca en Internet en Espa_a, el informe asegura que «no difiere del estereotipo con el que trabajan algunas de las entidades m s conocidas: una persona de clase media o media alta, entre 20 y 45 a_os, que en el mayor de los casos trabaja con dos o m s entidades». En cuanto a la clasificaci¢n por sexo, dice que «las mujeres s¢lo representan el 20% de los usuarios totales», aclarando que esto se debe, entre otras cosas, al papel tradicional que en los hogares ha desempe_ado el hombre en el control de las operaciones bancarias. Como distinciones entre hombres y mujeres en relaci¢n con la banca a trav’s de Internet, destaca que ellos recurren a un mayor nomero de transacciones o servicios y que ellas se inclinan mayoritariamente por operaciones b sicas. Y sobre este aspecto, agrega que el promedio de mujeres usuarias est entre los 25 y 35 a_os, mientras que la edad de los hombres se encuentra situada en dos segmentos opuestos: Por un lado, menores de 30 y por otra, mayores de 45.
Para completar el perfil del usuario, el trabajo se refiere a los niveles de ingreso. Sobre el particular sostiene que es altamente heterog’no: El 50% tiene ingresos inferiores a 4 millones de pesetas, el 10% menos de 2,5 millones y el resto supera los 6 millones. Ubica como m s numerosa la franja de usuarios con rentas entre los 2,5 y los 4 millones, aunque en el uso de los servicios de compra y venta de valores predominan los usuarios con menores niveles de ingreso.
Por otro lado, el informe analiza el papel de la banca en Internet entre los usuarios corporativos. De los moltiples aspectos, destaca el rol clave que la banca en Internet puede desempe_ar en la consolidaci¢n del comercio electr¢nico para este sector. Mientras tanto, las caracter¡sticas sectoriales de las empresas que m s usan la banca en Internet, son: Una alta representaci¢n de las dedicadas a servicios profesionales, un conjunto heterog’neo de empresas manufactureras y la falta de presencia de aquellas dedicadas a servicios comerciales y de distribuci¢n.
En las conclusiones de esta investigaci¢n, se pronostica que en el a_o 2004 ser n 2,64 millones los usuarios de la banca a trav’s de Internet y que el crecimiento estar relacionado con las nuevas v¡as de conexi¢n, como el tel’fono m¢vl y la televisi¢n digital. «El reto finaliza diciendo- demanda capacidades tecnol¢gicas, profesionales, financieras y de marketing con las que no cuenta la banca tradicional. Por lo tanto, reside tanto en c¢mo conseguir un nomero mayor de clientes en Internet como en fidelizar a estos clientes, en hacer un uso eficaz de la informaci¢n sobre ellos y en c¢mo
construir nuevas redes de colaboraci¢n con socios tecnol¢gicos».