De acuerdo con las conclusiones de un informe elaborado por la Asociación de Usuarios de Internet, en colaboración la Universidad Carlos III de Madrid, «hasta el 2002 se espera un crecimiento del comercio electrónico del orden del 42.000% respecto de los 800 millones que facturaba en 1997. De este modo, dentro de dos años, este negocio pasará a manejar alrededor de 336 mil millones de pesetas».
Esta investigación denominada «Estudio de las tiendas electrónicas en España», cuyo contenido completo se distribuirá durante el Congreso Mundo Internet 2001 y posteriormente incorporado a la página de la AUI (www.aui.es), utilizó como puntos de referencia lo publicado hasta ahora sobre el tema, la evolución estadística de las operaciones realizadas por este medio, los resultados de la encuesta del Estudio General de Usuarios y las entrevistas a los distintos agentes que participan de este negocio, además de una comparativa sobre el estado del comercio electrónico español en relación con el de otros países.
Despu’s del an lisis de los elementos recogidos, el trabajo asegura que «en el oltimo a_o el nomero de empresas en Espa_a con actividades de comercio electr¢nico se ha duplicado, con una tendencia a seguir avanzando». Pero para lograr ese prop¢sito, se_ala que «la cantidad de transacciones aumentar conforme el nomero de usuarios crezca y vaya super ndose la desconfianza en las compras a trav’s de la red».
En el informe se incluyen tres estudios realizados en Espa_a en base a la opini¢n de los particulares sobre las ventajas y desventajas que presenta actualmente el comercio electr¢nico y los productos que se adquieren con m s frecuencia. Los resultados indican que la mayor¡a elige este medio por comodidad, la amplitud de horarios, los precios y variedad, la rapidez, la buena informaci¢n y la calidad del servicio. En cambio, ubican como principales barreras la desconfianza en el m’todo de pago, el no tener los productos a la vista, las dudas sobre el servicio de postventa, la falta de seguridad de los datos personales y la insuficiencia o mala informaci¢n en el uso de esta v¡a de compra. Por oltimo, informa que los productos m s comprados son libros, mosica, electr¢nica, viajes, ocio y hardware.
En cuanto a las razones de la presencia en la red de las empresas espa_olas, la investigaci¢n afirma que son moltiples: «Desde las mayoritarias que resultan ser, segon las compa_¡as, una cuesti¢n de imagen y publicidad y ampliar el mercado hasta las minoritarias que son, quiz s inesperadamente, motivos de reducci¢n de costes y simplificaci¢n del proceso de compra». Tambi’n menciona que «tres de cada cuatro empresas de las que venden por la red, encontraron como raz¢n innovar, lo que sugiere una aceptaci¢n de que deb¡an adaptarse a la nueva forma de negocio que se plantea, y que dos de cada tres indicaban de forma directa que buscaban vender». Por oltimo, remarca que «del total que venden productos a trav’s de Internet, una de cada cuatro ha optado por integrar sus servicios en un centro comercial virtual para empresas».
En el apartado sobre la posici¢n del comercio electr¢nico de Espa_a en comparaci¢n con el resto de Europa, el estudio coloca a nuestro pa¡s en el sexto lugar en cantidad de dinero manejado por este medio. Hasta ahora, Gran Breta_a lidera el mercado y le siguen Alemania, Francia, Suecia, Italia y Espa_a.
Finalmente, al considerar el estado actual del comercio electr¢nico espa_ol, el informe sostiene que «est experimentando un important¡simo crecimiento». Aclara que «asistimos a una fase en la que las iniciativas de negocio electr¢nico se han de desarrollar sobre bases m s s¢lidas. En muchos casos, se trata de empresas de la econom¡a tradicional que se lanzan a llevar sus negocios a Internet» y reitera que su futuro depender del crecimiento del nomero de «conectados» y de superar la desconfianza a la hora de comprar a trav’s de la red.