El estudio toma en consideración cuatro aspectos fundamentales del desarrollo informático nacional: Economía Digital, Infraestructura Tecnológica, Gobierno en Línea y Sociedad de la Información.
En primer término pasaremos a detallar los datos del primer punto: Economía Digital.
Uno de los indicadores que da cuenta de la creciente participación de la informática en la economía, indicó el INEGI, es el Producto Interno Bruto Informático (PIB). Para 2000, el mismo registró – en términos reales- un aumento de 27,2% respecto al año 99, lo cual es ô4 veces más que la economía en su conjuntoö, el sector informático participa con 3,5% del total de la economía.
Al interior de este indicador, el crecimiento de mayor relevancia ûpara el año en cuestión- se percibió en el sector de las telecomunicaciones, con un incremento del 28,4%. Le siguieron: equipo y periféricos para procesamiento informático, 22,9%; y Servicios profesionales en informática, 4,9%, ambos a tasa anual y en términos reales.
El estudio efectuado por el INEGI precis¢ que «el desarrollo de la industria manufacturera inform tica se encuentra ampliamente concentrada regionalmente en los estados de la frontera norte y el occidente del pa¡s (Baja California, Chihuahua, Nuevo Le¢n, Sonora, Tamaulipas y Jalisco) de tal forma que estas 6 entidades en conjunto absorben el 69% de los establecimientos y el 94% del personal ocupado, con una destacada presencia de establecimientos dedicados a la maquila de exportaci¢n».
En lo atinente a la balanza comercial de equipo inform tico, las exportaciones totales reportaron 8,141 millones de d¢lares el a_o pasado, monto que mostr¢ una variaci¢n positiva frente a los 6,399 millones de d¢lares exportados en el a_o 99. Las importaciones, en tanto, sumaron 8,258 millones de d¢lares.
«El desempe_o creciente del sector exportador ha permitido una reducci¢n significativa en el d’ficit comercial de bienes inform ticos al pasar de (-)1,416MD en 1998 a s¢lo (-)117MD en el 2000», indic¢ el INEGI.
Incidieron en tal resultado el dinamismo registrado en la Industria Maquiladora de equipos y partes inform ticas, «la cual participa con el 62% del valor total de las exportaciones de equipo inform tico que realiza M’xico», se_al¢.
El comercio dom’stico de equipo inform tico al por mayor, concentra sus actividades principalmente en el Distrito Federal, Jalisco y Nuevo Le¢n, ciudades d¢nde se efectoa el 56%, 19% y 10% de las «ventas de computadoras, perif’ricos y consumibles, respectivamente».
Al ver las ventas mayoristas por tipo de bien inform tico se observ¢ lo siguiente: «el 43% de las ventas mayoristas correspondi¢ a computadoras (port tiles, personales y servidores) 4% a perif’ricos (monitores, impresoras, scanners, etc.) 12% a consumibles como papel, tinta y diskettes, y el resto a otros productos de la misma clase».
«Es importante destacar que los establecimientos o empresas dedicados al servicio de ‘an lisis de sistemas y procesamiento inform tico’, se encuentran en su mayor¡a en el Distrito Federal y Nuevo Le¢n, ya que en estas dos entidades se ubican casi 5 de cada 10 empresas del ramo», detall¢ el documento.
Finalmente, con respecto al Comercio Electr¢nico en el pa¡s, indic¢ el INEGI que el mismo es aon incipiente en M’xico, lo cual se reflej¢ en el porcentaje poco significativo de este tipo de ventas respecto al total.
«No obstante, con base en las encuestas que realiza el INEGI en los establecimientos comerciales, ‘stos informaron que esperan realizar algon tipo de comercio por medio electr¢nico en el futuro cercano», precis¢.
Por otra parte, y respecto al segundo de los factores: Infraestructura Inform tica, el Instituto, se_al¢ que el «parque instalado de computadoras personales (PC¡s) en M’xico muestra un crecimiento constante». Las estimaciones preliminares, indican que
«existen 65 equipos por cada mil habitantes, cifra muy superior a la que se ten¡a hace 5 a_os de 26, pero resulta notablemente inferior a la que observan nuestros principales socios comerciales como son Estados Unidos y Canad con 500 y 260 computadoras por cada mil habitantes, en cada uno de ellos».
El trabajo del INEGI, detall¢ que en lo que respecta a la cuesti¢n telem tica en el pa¡s, «un indicador de las desigualdades entre las entidades federativas, tiene que ver con la infraestructura telef¢nica o teledensidad (nomero de l¡neas telef¢nicas por cada 100 habitantes)».
La densidad telef¢nica -en el mbito nacional- es de 11,2%. «Con base en este indicador es posible establecer cinco grandes grupos: el primero conformado por 5 entidades cuya densidad telef¢nica es superior a 15% (Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Jalisco y Nuevo Le¢n); un segundo grupo de 11 estados con ¡ndices entre 10 y 15% (Aguascalientes, Colima, Coahuila, Chihuahua, Estado de M’xico, Morelos, Quer’taro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas); el tercer grupo de 6 entidades con ¡ndices entre el 8 y 9% (Durango, Guanajuato, Michoac n, Nayarit, Puebla y Yucat n); el cuarto grupo integrado por 7 estados, con ¡ndices entre 6 y 7% (Campeche, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potos¡, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas); y el oltimo grupo conformado por 3 entidades con una densidad telef¢nica menor al 6% (Chiapas, Oaxaca y Tabasco). A manera de comparaci¢n, se puede se_alar que para el conjunto de los pa¡ses miembros de la Organizaci¢n para la Cooperaci¢n y Desarrollo Econ¢mico, este indicador es de 50,5 por ciento», detall¢ el documento.
Las encuestas relevadas por el INEGI en el mbito de la Administraci¢n Poblica, mostraron que «pr cticamente todas las Secretar¡as de Estado cuentan con una p gina en Internet donde proporcionan informaci¢n sobre su sector y los servicios que ofrecen a la ciudadan¡a».
Por su parte, 120 entes paraestatales del Gobierno, cuentan con un sitio en Internet, «donde presentan informaci¢n correspondiente a sus atribuciones y mbitos de competencia».
En tanto, los Estados del pa¡s, en su totalidad ofrecen informaci¢n «a trav’s de un sitio electr¢nico sobre las diferentes actividades econ¢micas de su regi¢n, su industria, lugares tur¡sticos m s importantes, as¡ como sobre la administraci¢n estatal».
Con relaci¢n a la utilizaci¢n de redes de datos en el mbito de la Administraci¢n Poblica, su utilizaci¢n se ha incrementado. En su mayor¡a, las dependencias y entidades del Gobierno Federal «cuentan con una red para la transmisi¢n de voz y datos (redes institucionales)», precis¢ el informe.
Al abordar el oltimo de los aspectos considerados por el informe: Sociedad de la Informaci¢n, el INEGI, record¢ que al informar oportunamente los datos del censo 2000, se pudo ampliar la «tem tica sobre vivienda al obtener informaci¢n sobre la disponibilidad que ‘stas tienen de algunos bienes que contribuyen a mejorar y facilitar las actividades cotidianas, las de esparcimiento, cultura y de comunicaci¢n entre sus habitantes».
En las viviendas, los bienes duraderos m s frecuentes son la televisi¢n y la radio, presentes en alrededor del 85% de ellas, un porcentaje inferior cuenta con tel’fono -36.2%- y «solamente 9,3% cuenta al menos con una computadora».
Lo anterior da cuenta de lo que se ha denominado, Brecha Digital, «que ha surgido como respuesta al acceso desigual que tienen las personas a las Tecnolog¡as de la Informaci¢n, situaci¢n que est causando importantes disparidades entre las entidades m s desarrolladas y las que presentan mayores rezagos», se_al¢ el documento.
La referida brecha se cristaliza cuando se observa que el 21.6% de las viviendas del Distrito Federal poseen computadora, mientras, las de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo Le¢n y Jalisco, alrededor del 15% disponen de tal tecnolog¡a. En tanto siete Estados del pa¡s muestran «porcentajes inferiores a 5 por ciento».
«Tambi’n, con base en las encuestas que realiza el INEGI, sabemos que existen grandes diferencias segon las caracter¡sticas socioecon¢micas de los hogares con computadora. De ‘stos, onicamente el 2% reciben ingresos mensuales de hasta cuatro salarios m¡nimos. El 14% se ubica entre m s de 4 y 8 salarios m¡nimos; en cambio de los hogares que disponen de al menos una computadora en la vivienda, el 84% percibe ingresos superiores a 8 salarios m¡nimos», detall¢ el documento.
Al ver la edad del jefe(a) de familia tambi’n se pudieron apreciar diferencias considerables entre los hogares con computadora. Donde el jefe(a) tiene 31 a_os o m s, el 91 5 de esos hogares cuentan con al menos una computadora. En contraste, los hogares conformados por menores de 20 a_os «el indicador se ubica por debajo del 1 por ciento».
Otro de los datos que brinda el informe, indica que el «81% de los hogares que disponen de computadora en el pa¡s, el jefe de familia tiene un nivel acad’mico de preparatoria o superior. De esta forma podemos apreciar que los niveles de ingreso, la edad del jefe(a) y su nivel de escolaridad, son elementos decisivos para la posesi¢n y posible aprovechamiento de una computadora en beneficio familiar, y la correlaci¢n es positiva», se_al¢ el Instituto.
A modo de conclusi¢n el INEGI; remarc¢ que «la informaci¢n se_alada acerca de la Econom¡a Digital, Infraestructura Tecnol¢gica, del Gobierno en L¡nea y sobre la Sociedad de la Informaci¢n, se puede apreciar que existen grandes contrastes en el desarrollo inform tico en M’xico. Por un lado su PIB Inform tico crece a una tasa muy elevada, al mismo tiempo se observa una importante concentraci¢n geogr fica de esta industria y grandes disparidades para el acceso relacionadas con la situaci¢n socioecon¢mica de la poblaci¢n».
La parte final del informe lo dedica el Instituto a formular una serie de acciones que permitan una mejor utilizaci¢n y aprovechamiento de las «Tecnolog¡as de la Informaci¢n y Comunicaciones como recurso estrat’gico que contribuya a la satisfacci¢n de las necesidades de la sociedad mexicana, con el reconocimiento de las diferencias de sus regiones, su pluralidad y diversidad, que propicie la igualdad de oportunidades y al mismo tiempo impulse a que la econom¡a nacional sea competitiva en el mercado global».
Entre las propuestas que formula el INEGI destacan: «el desarrollo de la infraestructura b sica necesaria para la conectividad, incluso para las localidades m s remotas; intensificar la utilizaci¢n de las tecnolog¡as de la informaci¢n, como un primer paso en las instituciones poblicas como son escuelas, bibliotecas, hospitales y aqu’llas encargadas de servicios b sicos y de seguridad a la sociedad; realizar las inversiones necesarias en el desarrollo de recursos humanos y reforzar las instituciones y redes para la producci¢n, adquisici¢n, asimilaci¢n y diseminaci¢n de productos de conocimiento; proveer incentivos para propiciar el crecimiento de los servicios basados en las tecnolog¡as de informaci¢n; establecer un marco legal y normativo para el desarrollo de esas tecnolog¡as; promover acceso a las tecnolog¡as de la informaci¢n para todos y en condiciones de igualdad y difundir su utilidad; mejorar los contenidos locales, con ‘nfasis en la realidad de cada entidad o municipio; facilitar puntos de interconexi¢n poblicos, tales como centros de acceso abierto en las comunidades, kioscos o ciber caf’s; y adoptar medidas para abatir los costos de conectividad a fin de hacerlos accesibles a la mayor parte de la poblaci¢n».