• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Noticias Curiosas

40 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LAS TELECOMUNICACIONES MODERNAS

escrito por Jose Escribano 15 de julio de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
160

“Con logros importantes en transmisiones digitales, móviles e intercontinentales, 1962 puede contemplarse como el año en que comenzó la revolución de las comunicaciones modernas”, dijo Bill O’Shea, presidente de Bell Labs y vicepresidente ejecutivo de marketing y estrategia corporativa de Lucent.

El concepto de un satélite de comunicaciones fue propuesto por primera vez en 1945 por un ingeniero que más tarde se convirtió en un popular escritor de ciencia-ficción, Arthur C. Clarke. Nueve años más tarde, John R. Pierce, un director de investigación de Bell Labs (dedicado también a la literatura de ciencia-ficción), sin conocer la antigua propuesta de Clarke, debatió un concepto similar en una charla con un grupo de ingenieros en la Universidad de Princeton en 1954.

En el año 1960, los Bell Labs y la NASA (National Aeronautics and Space Administration) pusieron en órbita Echo, un globo aerostático de plástico de gran tamaño que sirvió como un reflector “pasivo” y repetidor para el tráfico de comunicaciones. Telstar I, lanzado dos años más tarde, se convirtió en el primer satélite activo de comunicaciones del mundo. Los satélites activos procesan, retransmiten y, aún más importante, amplifican las señales que reciben desde la Tierra; los satélites pasivos sólo reflejan las señales originales.

Con una esfera de 1 yarda de diámetro aproximadamente y un peso de 175 libras, Telstar fue una tecnología de avance radical, incorporando docenas de innovaciones originales de los Laboratorios Bell. Estaba alimentado por 3.600 celdas solares (inventadas por los Bell Labs en 1954), por ejemplo, y utilizaba un nuevo tubo de ondas progresivas (creado en Europa durante la II Guerra Mundial, y mejorado por Pierce en los Bell Labs en el año 1950) como su fuente de radio microondas. El satélite tenía una capacidad de 600 canales de voz o un canal de televisión. Telstar I estuvo en servicio sólo durante 1 año, pero fue seguido por una larga sucesión de satélites crecientemente más sofisticados que también llevaron el nombre de Telstar.

“Telstar demostró la viabilidad de utilizar satélites para proporcionar comunicaciones de voz, datos y vídeo entre continentes, lo cual supuso un gigantesco salto hacia delante en la creación de la aldea global de comunicaciones que disfrutamos hoy en día”, resaltó O’Shea. “Telstar borró cualquier distinción entre telefonear a la otra manzana y telefonear al otro extremo del mundo, en términos de velocidad y calidad de conexión. También introdujo la era de la transmisión de televisión transcontinental, incorporando la frase ‘en directo vía satélite’ en el habla popular”.

El día 11 de julio de 1962, un día después del lanzamiento del satélite desde Cabo Cañaveral, en Florida, por un cohete Delta, se producía la primera transmisión transatlántica de una señal de televisión a través del Telstar. Los espectadores de la televisión norteamericana vieron una imagen de la bandera americana ondeando desde la estación terrestre del Telstar en Andover (Maine, EEUU). Después, fueron enviadas imágenes similares desde estaciones terrestres en Pleumeur-Bodou (Francia) y Goonhilly Downs (Cornwall, Inglaterra) a las cadenas de televisión norteamericanas. Está disponible un videoclip del desarrollo y lanzamiento del Telstar y de los eventos del 11 de julio de 1962 en la página web http://www.lucent.com/minds/telstar.

El día 11 de julio de 2002, Lucent Technologies y los Laboratorios Bell se han unido al IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), Grupo BT, France Telecom y WorldCom para conmemorar el 40 aniversario de Telstar en un acto celebrado en el Town Commons en Andover (Maine, EEUU). El evento, abierto al público, ha presentado una pantalla real de un satélite Telstar, y se ha conectado a través de videoconferencia con eventos similares organizados en otras dos localizaciones de las estaciones de tierra originales del Telstar, en Goonhilly y en Pleumeur-Bodou.

Otros aniversarios de tecnologías
Mientras Telstar ampliaba la tecnología de comunicaciones de radiodifusión, una nueva era de comunicaciones personales se abría el mismo año, cuando el Sistema Bell –el monopolio telefónico de EEUU que existía entonces– introdujo su sistema de busca vía radio Bellboy (‘radio paging’) en la Feria Mundial de Seattle de 1962. Bellboy fue el primer sistema comercial para mensajería personal (lo que comúnmente se llama ‘busca’). Esto supuso la comercialización de una de las primeras aplicaciones de consumo del transistor, por el cual tres inventores de Bell Labs había sido galardonados con el Premio Nobel seis años antes. La circuitería de estado sólido permitió que el busca Bellboy pudiera caber en un bolsillo del usuario –algo que no era posible en la era de los tubos de vacío–.

Las comunicaciones móviles hicieron nuevos progresos en 1962 cuando el Sistema Bell inauguró el servicio Skyphone (de aire a tierra) que se implantó en algunos vuelos de la compañía aérea TWA.

También fue 1962 el año en que los Laboratorios Bell comenzaban las primeras pruebas de un nuevo concepto de comunicaciones móviles, denominado “radio celular”. La tecnología celular ayudó a superar la innata escasez de frecuencias de radio al utilizar transmisores de baja potencia en numerosas estaciones base, cada una de las cuales cubría una pequeña zona geográfica hexagonal, o celda. Esto permite que se utilicen las mismas frecuencias para diferentes conversaciones en diferentes celdas, con llamadas que pasaban de una celda a la siguiente como si fueran coches cruzando sus fronteras invisibles. La tecnología celular multiplica por miles el número de usuarios móviles que puede albergarse en una región determinada.

En 1972, los Bell Labs recibieron una patente esencial en EEUU para la telefonía celular, que detallaba el transporte de llamadas entre celdas. Aspectos políticos y legales retrasaron la disponibilidad comercial de los teléfonos celulares durante muchos años, pero hoy en día más de 100 millones de ciudadanos americanos utilizan teléfonos móviles y terminales de datos basados en el concepto celular de los Laboratorios Bell, y Lucent Technologies es el líder global en tecnología CDMA (code division multiple access), la tecnología inalámbrica más avanzada en el uso de espectro extendido.

Finalmente, en el otoño de 1962, los Bell Labs iniciaron la era de las comunicaciones digitales de alta velocidad cuando la compañía Illinois Bell Telephone Co. puso en marcha el primer sistema comercial de transmisión digital, que funcionaba desde el centro de Chicago a la localidad de Skokie (Illinois), a una distancia de 21,6 kilómetros. Este sistema, denominado T1, fue auténticamente revolucionario porque transmitía llamadas de teléfono digitalmente en código binario (unos y ceros), en lugar de ondas eléctricas continuas (analógicas). La transmisión digital permite que se puedan transmitir más llamadas de teléfono sobre cada cable, con una mejora de la calidad y una resistencia excepcional a descargas. El sistema T1 permitió que se pudieran transmitir 24 llamadas telefónicas de alta calidad sobre el par de cobre.

Las modernas redes actuales son sistemas ópticos digitales, y los Bell Labs y Lucent están todavía en la vanguardia de esta tecnología. El sistema LambdaXtreme Transport™ de Lucent, por ejemplo, es el sistema de comunicaciones de larga distancia más avanzado que existe en el mercado hoy en día, y utiliza las principales innovaciones de Bell Labs en amplificadores Raman, ‘solitones’ y compensadores de dispersión de fibra.

“Las innovaciones que surgieron de los Laboratorios Bell en 1962 han influido en las vidas de cientos de millones de personas en todo el mundo”, declaró Bill O’Shea. “Son sólo una pequeña parte de la orgullosa herencia compartida por las personas de Bell Labs y Lucent en la actualidad porque continuamos inventando y desarrollando revolucionarias tecnologías de comunicaciones para las redes del mañana”.

Con una plantilla de 10.000 empleados repartidos en 16 países, Bell Labs es el principal origen de nuevas tecnologías de comunicación. Bell Labs ha generado más de 28.000 patentes desde 1925 y ha jugado un papel capital en la invención o el perfeccionamiento de las tecnologías de comunicación fundamentales, tales como los transistores, la interconexión y el procesamiento de señal digitales, los sistemas de comunicación por láser y fibra óptica, los satélites de comunicaciones, la telefonía celular, la conmutación electrónica de llamadas, la marcación por tonos y los módems. Los científicos de Bell Labs han recibido seis Premios Nobel de Física, nueve Medallas de Ciencia y seis Medallas de Tecnología de los EEUU. Para ampliar información acerca de los Bell Labs, visite su página web en http://www.bell-labs.com.

Lucent Technologies, con sede en Murray Hill, N.J., E.E.U.U., diseña y suministra soluciones de red para los mayores proveedores de servicios de comunicaciones del mundo. Respaldado por la I+D de los Bell Labs, Lucent desarrolla soluciones para las nuevas redes de última generación aprovechando su liderazgo tecnológico en las áreas de movilidad, transporte óptico, datos y comunicaciones de voz, así como en software y servicios profesionales. Los sistemas, los servicios y el software de la compañía son diseñados con el fin de ayudar a nuestros clientes a desplegar con rapidez sus redes, a gestionarlas mejor y a crear nuevos servicios generadores de ingresos que faciliten los negocios y actividades de empresas y usuarios. Para más información sobre Lucent Technologies, visite la página
http://www.lucent.com.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Dilluns el president Jordi Pujol inaugurarà les V Jornades Universitàries Occitanocatalanes
siguiente
Jordi Pujol diu que Catalunya fa una pressió sostinguda per reclamar les seves transferències

También te puede interesar

Educación: perspectivas desde CIS University de Madrid

22 de febrero de 2024

El Rozómetro: la app de facebook que te...

22 de septiembre de 2011

Campaña de Avales del Partido Pirata

15 de agosto de 2011

Inaugura la atracción más extrema de Toronto, EdgeWalk,...

3 de agosto de 2011

Un virus secuestra el sistema de clasificación de...

20 de junio de 2011

Diez datos de interés sobre España y el...

30 de marzo de 2011

La Vicepresidencia Primera del Gobierno abre un espacio...

23 de febrero de 2011

Desigual inicia sus particulares rebajas de invierno: ¡entra...

30 de diciembre de 2010

15 Edición del Árbol de Navidad flotante más...

9 de diciembre de 2010

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano