El Clearinghouse se encuentra estructurado para que los usuarios y/o clientes puedan acceder a la información cartográfica mediante un servidor o puerta de entrada conocido con el nombre de Gateway, donde los antecedentes que buscan se encuentran almacenados en un lugar conocido como Nodo.
Para el caso del IGM, allí se alberga toda la información cartográfica clasificada y seleccionada bajo la terminología de metadatos (datos de los datos) y representada físicamente por una ficha técnica, a la cual se puede acceder a través de Internet.
El Instituto Geográfico Militar es la primera entidad del país que incorporó tal ordenamiento, y con el fin de explicar tanto su metodología como el desarrollo de este Clearinghouse, en el IGM se efectuó una reunión con los integrantes del Servicio Aerofotogramétrico de la Fach (SAF), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, SHOA y el Centro de Investigación de Recursos Naturales de CORFO (Ciren-Corfo).
En lo que al IGM le compete, el proyecto Clearinghouse conforma un ejemplo a seguir por otras instituciones, más aún , si pensamos que existe la necesidad de crear un ordenamiento y unificación en el ámbito nacional de los datos espaciales que se encuentran distribuidos en los diferentes organismos público y privados. Ello, para que exista una coordinación y un intercambio de datos entre las entidades encargadas de producir información geográfica.
Esta herramienta permite impulsar proyectos de cooperación interinstitucional, conocer en detalle la oferta cartográfica que existe en el IGM y reducir los tiempos de búsqueda a los futuros clientes y/o usuarios.