• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

DECLARACIÓN POLÍTICA DE LOS VERDES EUROPEOS SOBRE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO

escrito por Jose Escribano 25 de agosto de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
245

Las dos causas
principales de la degradación ambiental son la pobreza
continua de la mayoría de los habitantes del planeta y el
consumo excesivo por parte de la minoría. Esta tendencia es
insostenible y la postergación de la adopción de medidas ya
no es una opción viable.» PNUMA (i)
Cumbre de Naciones
Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible tendrá lugar en
Johannesburgo en agosto y
septiembre del 2002. Diez años
después de la Cumbre para la
Tierra en Río de Janeiro, el
cambio climático producido por
el hombre sigue incólume; los
recursos básicos de la biodiversidad
como el agua, los
bosques y las poblaciones de
peces siguen disminuyendo de
forma alarmante, y la brecha
entre ricos y pobres dentro y
entre Estados continúa abriéndose
cada día. Tampoco puede
ignorarse la contribución de las
guerras y de los conflictos armados
a la degradación del bienestar
humano y medioambiental.

La Cumbre de Río,
la globalización económica ha
continuado avanzando. Con la
creación en 1995 de la
Organización Mundial del
Comercio (OMC), anteriormente
GATT, se ha dado un nuevo
ímpetu al paradigma del libre
comercio. El Mercado Único de
la UE se hizo realidad en enero
de 1993 y el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte
(TLCAN), en enero de 1994. Se
prevé que para el 2005 se haya
concertado un acuerdo para
crear el Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA), compuesta
por 34 países miembros.

El dominio actual de la OMC,
con la promoción del capital privado
por encima de los bienes
públicos y la liberalización del
comercio como piedras angulares
de cualquier actividad
internacional, constituye un
obstáculo al progreso hacia
una verdadera sostenibilidad.
La posición del Grupo de
los Verdes/Alianza Libre
Europea respecto al desarrollo
sostenible se basa en la necesidad
de integrar las preocupaciones
medioambientales y
sociales en todas las políticas.

(i) Perspectivas del medio ambiente mundial 2000 del Programa de las
Naciones Unidas
para el Medio Ambiente.
La agenda medio ambiental:
en numerosas actividades se
está llegando o se ha superado
ya la capacidad de resistencia
ecológica del planeta, y el espacio
medioambiental que ocupan los
países industrializados y los que
están en vías de industrialización
está fuertemente sobrecargado.
Los acuerdos multilaterales de
protección del medio ambiente
son con frecuencia limitados en
cuanto a su alcance y carecen
de coherencia en cuanto a su
gestión y a su aplicación. Los
países del Sur temen que exista
un deseo oculto de proteccionismo
en las preocupaciones
medioambientales de los países
del Norte, pero debemos transmitir
el mensaje de que no
puede haber justicia social sin
equidad ecológica.
La agenda del desarrollo:
el desarrollo debería empezar
por el respeto de todos los seres
humanos, sus valores, culturas
y medio ambiente. Toda persona
tiene derecho a disfrutar de
derechos humanos fundamentales
y a vivir dignamente, independientemente
de su raza, religión
u origen, y sin pobreza ni
hambre. La creación y financiación
de un programa público
para lograr este objetivo avanza
lentamente. Incluso después de
la reciente Conferencia de
Monterrey sobre la financiación
para el desarrollo, el objetivo del
milenio de Naciones Unidas de
reducir a la mitad la pobreza en
el mundo de aquí al 2015 está
lejos de hacerse realidad, y
actualmente la mitad de la
población mundial vive con
menos de 2 dólares al día.
Desde 1980, la deuda de los
países en desarrollo, que ya han
pagado seis veces más de la
cantidad inicial, se ha cuadriplicado
y la diferencia entre las
rentas de los ricos y los pobres
sigue creciendo de manera
exponencial. Las actividades que
lleva a cabo el Banco Mundial
bajo el lema «Nuestro sueño es
un mundo sin pobreza» son en
realidad una pesadilla para
muchas personas.

En los países en desarrollo, las
mujeres desempeñan un papel
destacado a la hora de satisfacer
las necesidades básicas de sus
familias y contribuyen de manera
significativa a la agricultura
rural y a la economía local. El
fortalecimiento de la perspectiva
de género debe ser un elemento
esencial del proceso de desarrollo
sostenible. Además, necesitamos
urgentemente unos mecanismos
innovadores de financiación
pública del desarrollo, incluido
un impuesto de transacción de
divisas.

Convergencia de las tres
agendas principales
La agenda comercial:
la respuesta del libre comercio
al desarrollo sostenible, como
se prescribe en la Declaración
de la OMC en Doha, consiste
en que los países pobres del Sur
deben salir de su situación de
pobreza accediendo a los mercados
de exportación mediante
acuerdos comerciales multilaterales.
Pero en realidad el modelo
de comercio multilateral está
dominado por los países del
Norte y diseñado principalmente
para aportar beneficios de acceso
a los mercados a las empresas
multinacionales. Esta situación
está provocando una «desindustrialización»
El debate sobre el desarrollo sostenible debe agrupar tres temas
fundamentales: desarrollo, medio ambiente y comercio a fin de
trabajar en favor de objetivos globales que defiendan a las personas
y el planeta; sin embargo, en la práctica, estas cuestiones se oponen
entre sí con frecuencia.

Debemos cambiar nuestros
hábitos derrochadores
a nivel local, la privatización
de los servicios públicos
y de la infraestructura y la
explotación empresarial de los
ricos recursos naturales de los
países del Sur. La idea de que
exista un único modelo niega a
los países en desarrollo el poder
de desarrollar sus economías
locales y ocuparse ante todo de
sus propias necesidades.

El poder de la OMC radica en
su propio tribunal de solución
de litigios, que tiene el derecho
de revocar las medidas políticas
que considera «obstáculos
innecesarios al comercio internacional».
En la OMC, que no
es un organismo de Naciones
Unidas, no existe el derecho de
apelación a una instancia superior.
En general los acuerdos
multilaterales de medio ambiente
no tienen ese arma a su disposición,
ni existe una jerarquía
global de normas ni un tribunal
jurisdiccional para garantizar
que los valores sociales y
medioambientales prevalezcan
sobre las reglas comerciales.
(ii)»Poverty alleviation cannot be separated from wealth alleviation».

Fundación Heinrich Boell:
Memorando de Johannesburgo – 2002.
«El alivio de la pobreza no puede desvincularse del alivio de la
riqueza» (ii)
los países industrializados
y en vías de industrialización
el desafío que presenta
el diagnóstico del PNUMA citado
arriba debe tener una respuesta.
Debemos comenzar con el
difícil proceso de establecer
instrumentos fiscales, tecnológicos,
reguladores y educativos
para detener e invertir la explotación
inherentemente dañina
de los recursos naturales finitos
y la capacidad de resistencia
limitada de nuestra biosfera por
parte de los países ricos del
Norte. Los regímenes de subsidios
dañinos deben convertirse
en incentivos de desarrollo positivos.
De ello se desprende que
el desarrollo sostenible no puede
consistir fundamentalmente en
el crecimiento económico, sino
que debe consistir en reestructurar
el programa global de
modo que las políticas económicas
y comerciales estén al
servicio de los objetivos sociales
y medioambientales. La firma
en 1997 del Protocolo de Kyoto,
como parte de la Convención
Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático
adoptado en Río, representa un
ejemplo de cómo se puede llevar
esto a la práctica, y el hecho de
que todavía no haya entrado en
vigor también nos muestra el
tiempo que se tarda en activar
este importante nuevo instrumento.

Necesitamos preparar el
terreno lo antes posible para
generar un nuevo modo de
pensamiento y nuevas iniciativas
globales que nos lleven a una
verdadera justicia ecológica y
social que servirá de base para
progresar antes de Río+20.
La Cumbre de Johannesburgo
debe por consiguiente enfrentarse
a la supremacía de facto
de la OMC y garantizar que los
derechos y obligaciones de los
acuerdos multilaterales de
medio ambiente se cumplan
enteramente con penas y sanciones,
sin subordinarse a las
normas comerciales, y que el
arbitraje de conflictos sobre
normas internacionales se
resuelva, de conformidad con el
enfoque preventivo, en favor del
planeta y de sus habitantes.
Necesitamos por lo tanto un
proceso judicial independiente
para el arbitraje entre los acuerdos
multilaterales de medio
ambiente y la OMC. Puesto que
la sostenibilidad comienza en
casa, la UE debe iniciar una
reforma en profundidad de sus
Políticas Agrícola y Pesquera
Comunes.

El planeta no tiene todavía una organización mundial de
medio ambiente. En cambio, los numerosos organismos
sociales, de desarrollo y medioambientales y secretarías de
los acuerdos multilaterales de medio ambiente (muchos de
ellos, aunque no todos, se encuentran bajo los auspicios
de Naciones Unidas) están poco coordinados entre sí y les
falta el arsenal de la Organización Mundial del Comercio.
Así pues, se necesita con urgencia una nueva estructura de
gobernanza medioambiental mundial, construida bajo el
mandato del PNUMA y de la legitimidad democrática de
Naciones Unidas, a fin de unir a estas organizaciones y
otorgarles la independencia financiera que necesitan,
poderes para la observación del cumplimiento y mecanismos
de resolución de conflictos, garantizando la primacía de los
acuerdos multilaterales de medio ambiente sobre los
acuerdos y reglas del comercio.

Los criterios de impacto sobre la sostenibilidad deben
aplicarse a las políticas y prácticas de las instituciones
financieras internacionales de Bretton Woods (FMI, Banco
Mundial, OMC), así como a los bancos de desarrollo
regionales. Se debe aplicar un control democrático y un
examen parlamentario adecuado a las políticas de
desarrollo sostenible nacionales, regionales e internacionales
y a las normas comerciales.

La Cumbre de Johannesburgo debe consolidar los progresos
alcanzados hasta ahora, ratificando y aplicando los tratados
y acuerdos existentes en favor del planeta y de las personas,
entre los que destacan:
– El Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático
– El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
– El Tratado Internacional de la FAO sobre los Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura,
– La Convención de Estocolmo sobre los Contaminantes
Orgánicos Persistentes
– La Convención de Rotterdam sobre el Procedimiento de
Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) a ciertos
plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de
comercio internacional;
– El Acuerdo de Naciones Unidas sobre las Poblaciones de
Peces, incluidos diversos planes de acción de la FAO,
– La Convención de Basilea y el Protocolo sobre los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
y su Eliminación,
– La Convención de Aarhus sobre Acceso a la Información,
Participación Pública y Acceso a los Procedimientos
Judiciales en Cuestiones de Medio Ambiente.

En la medida en que en el alcance de estos y otros tratados
existan lagunas o deficiencias, se deben exigir nuevas negociaciones
en virtud de mecanismos de seguimiento reforzados.
Soluciones de verdad:
1. La soberanía de los recursos alimentarios e hídricos, garantizando el

acceso a alimentos nutritivos a precios razonables, producidos en el
ámbito local cuando sea posible, incluida la modificación de las reglas
sobre plantas, semillas y animales patentables; un programa de gestión
sostenible de los recursos hídricos que garantice el acceso a agua
potable
y saneamiento seguros y a precios razonables, incluidos programas de
acción que reduzcan al menos a la mitad el número de personas que
carecen de servicios esenciales de aquí al 2015.

2. El refuerzo y ampliación de la Convención sobre Diversidad
Biológica mediante la adopción de normas vinculantes sobre un reparto
justo y equitativo de los beneficios y un control sobre el acceso y
utilización
de los recursos genéticos por parte de los países de origen de esos
recursos; una política marco globalmente sostenible desde el punto de
vista agrícola, pesquero y de desarrollo rural, incluida la eliminación
de
regímenes de subsidios dañinos, la mejora de la calidad del suelo y el
establecimiento de controles rigurosos para detener el agotamiento de
las reservas de pesca.

3. Un marco vinculante desde el punto de vista jurídico para que la
responsabilidad social de las empresas regule el comportamiento
empresarial
global; una convención internacional para la evaluación de nuevas
tecnologías encargada de valorar la sostenibilidad de nuevas tecnologías

de fuerte impacto como la genética y la nanotecnología, así como la
validación de su regulación y uso; reglas globales sobre la
responsabilidad
por perjuicios medioambientales; y la protección de los servicios
públicos
y de la infraestructura pública.

4. Un organismo de energías renovables encargado de aplicar un
programa para la generación de suministro eléctrico a partir de fuentes
renovables, con unos objetivos iniciales del 10% del mercado de aquí al
2010 y el 20% en 2020 en los países de la OCDE, y un 25% en la UE de
aquí al 2020. En lo que se refiere a los países del Sur, la transición a
una
economía basada en la energía solar proporcionará una oportunidad para
independizarse del Norte, abandonar su dependencia del combustible
fósil y suministrar energía a 2 mil millones de personas que actualmente

no tienen acceso a la electricidad a un precio razonable.

5. Nuevos instrumentos en el ámbito de productos químicos que
amplíen el alcance de las Convenciones de Estocolmo (sobre los
Contaminantes Orgánicos Persistentes) y de Basilea a fin de reducir y,
en
último término, eliminar la emisión de productos químicos y de desechos
peligrosos; y una convención análoga que controle la producción y
emisión de metales pesados.

6. Nuevos instrumentos jurídicos para la cultura y los idiomas;
creación de las condiciones jurídicas y financieras necesarias para la
supervivencia de los pueblos indígenas y autóctonos.
Incluso con un programa tan ambicioso, todavía quedaría mucho más
por hacer como, por ejemplo, la necesidad de nuevas políticas sobre la
observancia y gobernanza de la legislación en materia de silvicultura,
el
fomento de formas de transporte que respeten el medio ambiente, la
detención de la desertificación y de la erosión del suelo y el control
de la
extracción de los minerales y metales.

Si actuamos ya, podremos lograr un mundo verdaderamente sostenible.
Dentro de 10 años, nuestros hijos nos preguntarán qué avances
se han realizado desde la Cumbre de Johannesburgo. Debemos
otorgar poderes a los organismos existentes y, cuando se estime
oportuno, crear otros en relación con iniciativas .

El texto completo y la información complementaria a dicho texto se
encuentra
en la sección de documentos en la página web:
http://www.verdes-ale.org

Los Verdes/Alianza Libre Europea en el Parlamento europeo
Rue Wiertzstraat – B 1047 Bruselas – Tel: +32-2-284.30.45
Contacto: Steve Emmott –
semmott@europarl.eu.int – Tel: +32-2-284.20.26

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DESAPARECIDOS
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano