Sin ninguna duda, el número uno indiscutible en este Top Ten anual ha sido el gusano Klez.I, que ha protagonizado, en el año que ahora finaliza, casi el 18% de los ataques llevados a cabo por los virus en los equipos de los usuarios. Para conseguirlo, Klez.I ha hecho uso de dos poderosas armas: por un lado, la ingeniería social, que le permite presentarse bajo muy diversas formas, y, por otro, el aprovechamiento de una conocida vulnerabilidad del navegador Microsoft Internet Explorer que le capacita para ejecutarse de modo automático simplemente con la vista previa del mensaje de correo electrónico en el que llega incluido.
En segunda posición, aunque a una distancia más que considerable del primero (4,41%), se sitúa el también gusano Bugbear, que utiliza la misma vulnerabilidad que Klez.I para autoejecutarse, aparte de detener aplicaciones tales como antivirus y firewalls personales. Además, para conseguir mayores niveles de propagación, abre el puerto 36794 del ordenador al que ataca con el objetivo de crear una puerta trasera que podría utilizar un hacker para acceder, de forma remota, a un ordenador o a una red.
El tercer puesto está ocupado por Elkern.C (3,70%), un virus íntimamente ligado a Klez.I, ya que éste último se encarga de insertarlo en los ordenadores a los que afecta. Esta es, presumiblemente, la razón de la gran prevalencia que ha tenido este código malicioso a lo largo de 2002.
Nimda (3,22%) ocupa la cuarta posición en este Top Ten. Fue detectado por primera vez en septiembre de 2001, cuando originó una epidemia de notables dimensiones. Su persistencia puede ser explicada por su capacidad para aprovechar tanto la anteriormente mencionada vulnerabilidad de Internet Explorer, como otra que afecta al servidor web Microsoft IIS. De esta manera, Nimda es capaz de realizar sus ataques tanto de forma directa, como indirectamente a través de descargas de páginas web.
A continuación se sitúa otro código malicioso también muy veterano: Sircam (2,94%). Este gusano ha estado presente en la gran mayoría de listas de virus más frecuentes publicadas cada mes desde agosto de 2001, sin duda gracias al uso que hace de la ingeniería social.
Finalmente, en el presente Top Ten encontramos otros códigos maliciosos con frecuencias de aparición que, sin ser demasiado elevadas, deberían ser tenidas en cuenta por los usuarios a la hora de proteger sus equipos. Entre ellos encontramos a los gusanos Grade.A (2,91%), Help (2,72%), Magistr.B (2,63%), Klez.F (2,47%) y al troyano PSW/Bugbear (2,30%).
Puesto Nombre del virus % de incidencia
1 W32/Klez.I 17’96%
2 W32/Bugbear 4,41%
3 W32/Elkern.C 3,70%
4 W32/Nimda 3,22%
5 W32/Sircam 2,94%
6 W32/Grade.A 2,91%
7 VBS/Help 2,72%
8 W32/Magistr.B 2,63%
9 W32/Klez.F 2,47%
10 Trj/PWS.Bugbear 2,30%
Para ayudar al mayor número de usuarios a analizar y/o desinfectar puntualmente sus equipos, Panda Software ofrece gratuitamente Panda ActiveScan 4.0 en la dirección
Más información sobre estos u otros códigos maliciosos en la Enciclopedia de Virus de Panda Software, disponible en la dirección: