• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

UN PROYECTO SUECO, GANADOR DE LOS II PREMIOS ONCE DE I+D EN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA CIEGOS

escrito por Jose Escribano 20 de agosto de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
232

El primer premio, dotado con 180.300 euros y conseguido por el equipo encabezado por el profesor Theo van Veen, ha sido para el trabajo Estudio Experimental y Clínico sobre Enfermedades Degenerativas de la Retina y la aproximación a su tratamiento terapéutico.

Los dos accésits, dotados cada uno de ellos con 60.100 euros, han recaído en los trabajos: Sistema Sensor de Ayuda a la Movilidad de Deficientes Visuales por Haz Ultrasónico Configurable, presentado por el equipo dirigido por Ramón Ceres Ruiz, del Instituto de Automática Industrial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y al titulado Lector Universal Basado en Escáner Manual y OCR, presentado por Diego Ruiz Quejido de Telefónica Investigación y Desarrollo S.A.

Combatir la ceguera

La degeneración de la retina afecta a unos 14 millones de ciudadanos europeos, lo que convierte a esta dolencia en una de las principales causas de ceguera en Europa. El Estudio Experimental y Clínico sobre Enfermedades Degenerativas de la Retina, que ha recibido el primer premio de esta convocatoria, aborda el estudio patológico y las posibles defensas terapéuticas frente a la degeneración retiniana.

Según Ángel Martín Municio, presidente del Jurado y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, “esta investigación se basa en el estudio de los fundamentos biológicos de una de las más graves patologías de la visión causantes de la ceguera, la degeneración de la retina, planteando un tratamiento que no es paliativo, sino dirigido a evitar la enfermedad”.

En su opinión, el trabajo del hospital universitario de Lund es un ejemplo de las posibilidades de aportación científica al campo de la biotecnología preventiva y curativa.

El proyecto sueco contempla varios niveles de actuación, ya que la investigación que realiza este grupo multidisciplinar de 12 científicos -médicos, oftalmólogos, biólogos y especialistas en psicología animal-, encabezados por el profesor Theo van Veen, se afronta in vitro e in vivo, es decir, en el laboratorio y con seres vivos (animales, en algunos casos manipulados genéticamente, con ceguera heredada o adquirida).

Partiendo de diversas aproximaciones -cultivo celular, experimentación animal y humana, por un lado, y fisiopatología, bioquímica y genética molecular, por otro-, han intentado proponer alternativas terapéuticas válidas en la clínica humana. Para ello se valen de técnicas como trasplante de retina, terapia génica, neuroprotección y medicina regenerativa a través de las células madre.

El profesor Theo van Veen asegura que “en las enfermedades relacionadas con la degeneración de la retina, además de no existir tratamientos eficaces de prevención o cura, cuando hay degeneración de la célula fotoreceptora, se detectan, casi a diario, nuevos genes de enfermedades. Nosotros hemos conseguido progresos significativos correlacionando el genotipo de la enfermedad con el genotipo clínico, y pudiendo ofrecer así un mejor diagnóstico, un pronóstico más exacto”. Además, añade que “combinar la investigación experimental y la clínica nos ayudará a mejorar la comprensión de mecanismos básicos de la biología celular de la retina, como el mecanismo apoptótico que interviene en la muerte de la célula fotoreceptora, lo que nos ofrecerá la herramienta para interferir en dicho mecanismo, e intentar evitar la ceguera”.

Las nuevas áreas de investigación están aumentando en las últimas décadas la esperanza en la lucha contra esta enfermedad visual, tenida por irreversible. En opinión de Van Veen, en un futuro no muy lejano serán posibles tratamientos efectivos. La terapia genética, la intervención farmacológica de la degeneración fotoreceptora, los trasplantes de retina y de células madre, además de las prótesis de retina, a menudo de forma combinada, son las herramientas sobre las que se sustenta esta esperanza.

“La investigación es muy costosa, lo que habitualmente limita las posibilidades de emplear personal y medios adecuados -continúa el profesor sueco-. Esta iniciativa de la ONCE, como apoyo a la ciencia y al desarrollo es admirable, y acelerará el proceso de investigación para alcanzar nuestra meta: encontrar tratamientos eficaces para combatir y evitar la ceguera”.

Accesibilidad a la lectura

El lector universal basado en escáner manual y OCR (local o remoto accedido por GPRS), presentado por la empresa española Telefónica Investigación y Desarrollado S.A. y coordinado por Ismael Cortázar, ha sido uno de los trabajos ganadores de un accésit.

Se trata de un dispositivo portátil compuesto por un ordenador (dotado de micrófono y altavoz), un escáner manual y un módulo de comunicaciones. El software del ordenador cuenta con reconocedor de caracteres y de voz, síntesis de voz y programas de comunicaciones.

Según Cortázar, “las personas ciegas se han de manejar muchas veces, como todos, con textos en papel, así que pensamos desarrollar un prototipo que explorase la hoja mediante un dispositivo manual dotado de un pequeño escáner, que pase la información a formato electrónico, de modo que pueda leerlo un conversor de texto en voz”.

Aunque asegura que el sistema todavía resulta un poco incómodo por su tamaño también afirma “estar seguro de que, en un año, será totalmente portátil y permitirá a la persona invidente o con dificultades de visión almacenar y leer cualquier escrito”, añade”.

Con la expectativa de ultimar su prototipo y la esperanza de su comercialización antes de dos años, la concesión de este accésit supone para el equipo de investigadores “un verdadero impulso no sólo en este trabajo concreto, sino en toda la labor de investigación que Telefónica I+D está desarrollando, para ofrecer tecnologías y servicios a todos, especialmente a las personas con necesidades especiales”.

…y a la movilidad

El mismo objetivo de hacer más fácil y accesible la vida cotidiana para las personas ciegas fundamenta el proyecto Movius que obtuvo el segundo accésit: un sistema sensor de ayuda a la movilidad de los deficientes visuales por haz ultrasónico configurable.

“Este premio es una satisfacción y un estímulo muy importante, entre otras cosas porque la discapacidad es un campo en el que aún nos queda mucho por hacer. Estamos en los albores de la aplicación de la tecnología, que tiene mucho que aportar a la integración de los discapacitados en general, ciegos, parapléjicos, paralíticos cerebrales, o las personas mayores… Muchos problemas podrán paliarse parcialmente por medio de las ayudas técnicas”, manifiesta Ramón Ceres, director del proyecto en el que han participado un total de 7 físicos e ingenieros, del Instituto de Automática Industrial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.

El Movius es un equipo electrónico portátil detector de obstáculos, huecos o pasillos, basado en un doble sistema de emisión, reflexión y recepción de ultrasonidos. Según Ceres, “su principio de funcionamiento es muy sencillo. Se basa en el principio de orientación que utilizan los murciélagos o el sónar de un submarino. Una especie de radar de ondas acústicas -que no capta el oído humano- que emite un pequeño dispositivo que la persona ciega puede llevar colgado del cuello; cuando capta el posible obstáculo devuelve la señal a través de un dispositivo colocado generalmente en torno a la cintura”.

El dispositivo sería un complemento al bastón que tradicionalmente utilizan las personas ciegas y que, hasta el momento, es su mejor instrumento para detectar obstáculos a ras de suelo. El Movius capta sin embargo aquéllos situados a la altura del tórax, el abdomen o la cabeza, “lo que, desde luego, aporta una mayor seguridad en su deambular a la persona ciega”. Tras miniaturizar aún más el prototipo y mejorar algunas prestaciones, teniendo en cuenta aspectos como el coste, la ergonomía y su posterior difusión, los creadores del dispositivo esperan, con apoyo técnico también de la ONCE, comercializarlo antes de dos años.

Presencia internacional

El Jurado de este II Premio Internacional ONCE de I+D tuvo que decidir entre un total de 94 trabajos, procedentes de Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Noruega, Rusia, Suecia, Canadá, India, Estados Unidos, y diversos países sudamericanos. Entre los principales temas abordados en esta convocatoria se encuentran el acceso a la información con 28 trabajos, seguido de la movilidad y orientación con 20 proyectos presentados, mientras 13 autores basaron sus trabajos en la biomedicina. La educación y enseñanza, la accesibilidad a Internet, la vida diaria, el perfeccionamiento del sistema braille y la comunicación fueron el resto de contenidos tratados.

El objetivo de este premio es promover la investigación interdisciplinar, coordinar y fortalecer los grupos de trabajo y dirigirlos hacia ámbitos de interés social. En palabras de José Mª Arroyo, presidente de la ONCE “entre las diversas vías que conducen a la integración está el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, un campo en el que tenemos que trabajar con ahínco para no perder ese tren. Nuestros premios tratan de favorecer la investigación en beneficio de las personas que padecemos deficiencia visual, porque creemos que la ONCE tiene que estar ahí y vamos a extremar nuestros esfuerzos para que los Premios I+D tengan, cada vez, mayor y mejor acogida, provocando el interés del mundo científico. Sólo pretendemos hacer más fácil la normalización social de las personas ciegas”.

Este galardón, convocado por la ONCE, se celebra cada dos años y tienen por objeto distinguir y recompensar las investigaciones que supongan innovaciones y progresos en materia de informática, telecomunicaciones y biotecnología, de cuyo uso o aplicación se obtengan mejoras en la calidad de vida, la igualdad de oportunidades o el proceso de integración social y laboral de las personas ciegas y deficientes visuales.

El comité de expertos que ha valorado los 94 trabajos presentados en esta segunda convocatoria ha estado compuesto por:

* D. Ángel Martín Municio, Presidente Comité Premios I+D:
Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

* D. Pedro García Barreno:

Director de investigación del Hospital Gregorio Marañón

* D.Carlos Sánchez del Río:
Catedrático de Física. Académico de la Real de Exactas, Físicas y Naturales. Exdirector General de Investigación.

* D. Juan Pérez Mercader:
Astrofísico; miembro del Instituto Norteamericano de Santa Fe para la investigación. Asesor del Centro Mixto NASA-Consejo Superior de Investigaciones Científicas . Director del Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC.

* D. Daniel Martín Mayorga:

Ingeniero de Telecomunicación. Presidente Telefónica Mobile Solutions S.A.U.

* D. Gregorio Fernández Fernández:

Ingeniero de Telecomunicación, Ingénieur en Automatique (Universidad Paul Sabatier, Toulouse), Doctor Catedrático del Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos, ETS Ingenieros de Telecomunicación de Madrid.

* D. Joseph Mariani:
Investigador Senior en CNRS.

Directeur du Département Techonologies de L’information et de la Comunication.
Ministere de la Recherche de Paris.

* Dª Aurelia Millán Pérez:
Vicepresidenta 3º del Consejo General de la ONCE

* Secretario: D. Jorge Iniguez Villanueva
Secretario General del Consejo General de la ONCE

* Vicesecretario: D. Samuel Rodríguez Fontecha
Asesor del Presidente del Consejo General de la ONCE

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA OMPI EXIGE LA DEVOLUCIÓN DEL DOMINIO ‘WWW.ONCE.ORG’
siguiente
»800 BALAS», DE ALEX DE LA IGLESIA, SE ESTRENARÁ EN SITGES 2002

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano