A nuestro buzón llegan entre 20 y 40 correos no deseados diariamente, y esto se repite en el buzón de cada usuario, con menor o mayor intensidad. Parece mentira, pero siempre nos ganamos algo al descargar el correo, un viaje o productos únicos en el universo. Hasta la venta de CDs piratas, y bases de datos, para aumentar aún más la propagación del Spam, tienen su cabida a través del correo electrónico. Otro aspecto caótico es la perspectiva empresarial, lo que genera una gran pérdida de tiempo e incluso de recursos. En muchas ocasiones son recibidos e-mails no deseados que pesan más de 500 KB.
Sin embargo, la combinación del Spam y los Virus va más allá. El caso más reciente, novedoso e impecable es el mensaje que viene disfrazado de PayPal. Este e-mail solicita la información de los números de las tarjetas de crédito de sus víctimas, e incluso busca entre sus contactos personales nuevas direcciones para propagarse. PayPal aclara en su sitio Web que jamás solicitan datos de esa naturaleza a través del correo electrónico, pero es fácil no darse cuenta del engaño y completar el formulario incluido como archivo adjunto. El correo se presenta como un paso obligado debido a que dice que su cuenta en PayPal va a caducar a menos que… El responsable de esto es el virus Mimail.l, visto por primera vez el 13 de noviembre.
Afortunadamente este sistema no ha tenido una gran difusión, pero nos presenta una perspectiva distinta del Spam y de los Virus. Nuestro consejo es no olvidar de mantener el antivirus al día, y tener extremo cuidado con los mensajes que se reciben por correo electrónico, e incluso contactar con la empresa correspondiente si tenemos dudas acerca de la legitimidad del remitente. En este caso el asunto ha ido más allá de un simple y molesto correo. Se trata de un robo.
Además, en estas fechas la propagación y la salida de nuevos ataques suelen aumentar significativamente debido a las fiestas.
Algo que nos ha llamado la atención es el hecho de que en Linux no vemos tanta cantidad de Virus. Ello se debe a que el usuario promedio de Linux tiene conocimientos superiores a los del usuario promedio en Windows, con lo cual es bastante difícil engañar y difundir gusanos en este sistema. Pero es algo a tener en cuenta ¿no les parece?
En Estados Unidos se ha aprobado, en una primera instancia, de forma unánime, una primera versión de ley denominada CAN-SPAM que tiene como finalidad condenar a quienes realicen este tipo de trabajos, enviar cientos de miles de mensajes sin el previo consentimiento de los receptores. Este proyecto deberá ser aprobado el 2 diciembre en la cámara alta, y luego por el presidente Bush. La normativa comprende penas monetarias, e incluso hasta 5 años de cárcel. Aunque parece una buena iniciativa, en la práctica podría ser desastroso. Spamhaus, una organización en la red dedicada al Spam, ha declarado bajo el título «Desde el 1º de enero de 2004, el spam será legal en Estados Unidos«, el siguiente comunicado «CAN-SPAM implica que las 23 millones de empresas estadounidenses desde ya pueden ir preparando sus campañas de spam dirigidas a todas las direcciones de correo electrónico de Estados Unidos. La única condición será que ofrezcan al destinatario la posibilidad de darse de baja en la lista«, escribe Spamhaus, que concluye señalando «cualquiera que tenga un grado mínimo de inteligencia se da cuenta de las consecuencias que tendrá la nueva ley«.
Por otra parte Bill Gates, la persona detrás de Microsoft, alentó a la búsqueda de creadores de Virus informáticos, gusanos que afectaron a las distintas versiones de Windows, con grandes recompensas. Ya no se sabe qué hacer con este tema.
En el ámbito del software encontramos destacadas aplicaciones específicamente pensadas para la gestión de nuestro buzón, de tal manera de sacarnos de encima los e-mails extraños. Symantec, McAfee, y BrightMail TM son responsables de programas estupendos. Existen decenas de aplicaciones en este marco, y muchas resultan efectivas a la hora de revisar el correo entrante. Los programas anti-spam se adaptan a las necesidades de cada usuario debido a que es el usuario quien notifica al software el tipo de mensajes que recibe. Es por esto que encontramos una primera etapa tediosa, en la que configuramos el programa, pero una vez hecho esto notaremos una importante reducción del correo no deseado.
El programa SpamNet de Codemark es una gran innovación, y es que soporta Outlook y opera como una red peer-to-peer, con lo cual los integrantes de la red identifican los mensajes no deseados que reciben y advierten al resto.
Vamos a compartir una experiencia que tuvimos recientemente. Revistas Digitales envía un boletín semanal a todos sus suscriptores, usuarios que han completado un formulario con sus datos. A pesar de ello hemos recibido una denuncia de Spam, lo que nos preocupó ya que no comprendíamos la razón de semejante acusación. Al final resolvimos este malentendido, pero el punto es que muchas empresas están siendo perjudicadas a causa de esta amenaza sin razón alguna. Debemos ser concientes cuando decidimos tomar la decisión de efectuar una queja, ya que a veces confundimos el Spam con un boletín al que nos suscribimos, pero que olvidamos haberlo hecho.
Relacionado a este tema analizamos que algunas redes filtran los mensajes, considerando cuales son Spam y cuales no, y es que la red llega a colapsar ante semejante cantidad de e-mails. En este caso, puede suceder que un mensaje que no sea Spam sea interpretado como tal, con lo cual se impide la recepción del mismo.
Si pensamos que Internet es un medio mundial, y que el correo basura es un problema mundial, vemos que es prácticamente imposible ponerle fin. De todas formas, estamos convencidos de que los esfuerzos técnicos, en materia de software, reducirán el envío de mensajes.
Por lo tanto, ¿podrán las medidas legales y el software acabar con el correo basura?, la respuesta es clara a corto y mediano plazo. En el ámbito legal nos encontramos con errores terribles, que incluso empeoran las cosas, mientras que en el ámbito del software sí vemos poderosas soluciones ante esta amenaza.
David Alejandro Yanover
Director http://www.revistasdigitales.com.ar