• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

UN ESTUDIO CUESTIONA WPA, EL NUEVO ESTÁNDAR DE SEGURIDAD PARA WIFI

escrito por Jose Escribano 16 de noviembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
162

La protección de las redes inalámbricas, evitando el acceso a la red de equipos no autorizados o evitando la interceptación de las comunicaciones plantea serios retos. A diferencia de las redes tradicionales, basadas en el cableado y los puntos estáticos de conexiones, no es posible identificar desde donde conectan las estaciones. Cualquier punto situado dentro del radio de alcance de las ondas de radio es válido para el acceso a la red.

El protocolo 802.11, tal y como fue definido en su día, establecía una serie de mecanismos que debían permitir la autenticación de las estaciones que accedían a la red, así como el cifrado de las comunicaciones. Para ello se estableció el estándar WEP (Wired Equivalent Privacy).

WEP cifra las comunicaciones utilizando el algoritmo de cifrado RC4 y utilizando como clave una cadena prefijada, que debe ser conocida por los puntos de acceso de la red inalámbrica y las estaciones autorizadas.

Diversos análisis criptográficos demostraron que WEP no podía considerarse un mecanismo seguro, dada la debilidad del sistema de cifrado utilizado. Así se han documentado diversos métodos para la realización de ataques pasivos que permiten descifrar el tráfico que circula en la red.

Para solucionar estos problemas, en la definición del protocolo 802.11i se estableció un nuevo estándar de cifrado de las comunicaciones, WPA. Se trata de un sistema que ofrece mejores mecanismos para el cifrado de los datos y la autenticación de los usuarios, especialmente pensado para su integración en grandes redes.

Ahora, un estudio realizado por Robert Moskowitz, director de ICSA Labs, indica que el sistema utilizado por WPA para el intercambio de la información utilizada para la generación de las claves de cifrado es muy débil.

Según este estudio, WPA en determinadas circunstancias es incluso más inseguro que WPE. Cuando las claves preestablecidas utilizadas en WPA utilizan palabras presentes en el diccionario y la longitud es inferior a los 20 caracteres, el atacante sólo necesitará interceptar el tráfico inicial de intercambio de claves. Sobre este tráfico, realizando un ataque de diccionario, el atacante puede obtener la clave preestablecida, que es la información necesaria para obtener acceso a la red.

Es decir, a diferencia de WEP en que es necesario capturar un volumen significativo de tráfico para poder identificar las claves, en WPA únicamente capturando el tráfico de intercambio de claves para poder realizar este ataque de diccionario.

No es un problema nuevo, pues fue apuntado durante la verificación inicial del protocolo. Es solo una muestra de que una implementación inadecuada puede afectar negativamente cualquier sistema de cifrado.

Como hemos indicado, el problema solo es explotable bajo una serie de circunstancias muy concretas. Este problema puntual no es, en absoluto, una indicación de la debilidad de WPA. Únicamente es un recordatorio de la necesidad de utilizar claves convenientemente largas y que incluyan caracteres especiales.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com
Noticias Hispasec

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NEO – LIBERALISMO Y CUMBRE IBEROAMERICANA
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano