ANEI considera excesivas las críticas por parte de la SGAE a la red. Una vez
más, la SGAE, culpa a Internet del descenso de venta de compactos cuando, en
ningún caso, los sistemas P2P tienen un grado de responsabilidad suficiente
para ser señalados con tanta insistencia, y mucho menos aún en España.
Desde la patronal del sector se incide en que una parte de la SGAE ha visto
siempre en la Red un enemigo en vez de un aliado cuando deberían aprovechar
el progreso tecnológico y las nuevas oportunidades a su alcance. Para ANEI,
culpar a Internet es una solución simplista que evita más serias reflexiones
sobre los profundos y verdaderos motivos de la crisis discográfica.
La penetración de Internet en nuestro país escasamente alcanza el 28%. Según
el estudio de la AIMC «Navegantes en la Red» de febrero de 2004, sólo el
48,5% de esos usuarios ha utilizado alguna vez descargas de música en los
últimos 30 días, lo que representa que el intercambio de ficheros musicales
en Internet tiene apenas un 13% de penetración doméstica en nuestro país.
Eso, sin olvidar, que sólo el 37,9% del total de internautas españoles se
conecta más de dos horas diarias.
Son cifras excesivamente bajas para
considerar Internet como culpable del quebranto discográfico. No podemos
despreciar, por otra parte, los recientes estudios de la Universidad de
Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, en los que se analiza la
escasa repercusión del uso de las redes P2P en las cifras de ventas de
discos.
Los derechos de autor deben ser siempre salvaguardados por la legislación
vigente y, desde los estamentos adecuados, deben estudiarse las maneras de
colaborar a la clarificación de la situación. La descarga de ficheros de
música no es ilegal en España. ¿Ilegalizar solucionaría el problema?
Sinceramente consideramos que el problema va más allá; ANEI cree que las
acciones deben aglutinar a instituciones públicas con reducción de
impuestos, y a las empresas implicadas con el desarrollo de nuevos modelos
de negocio adaptándose a las nuevos gustos y deseos del comprador.
En este sentido, ANEI recuerda que los problemas que trasladan a la
asociación las empresas afectadas no son los que denuncia SGAE como más
señalados, las quejas se centran en el -Top Manta- y en los muy altos
cánones, sin excluir el IVA. No parece razonable que el capítulo de – Flores
y plantas vivas de carácter ornamental- soporten un 7% de IVA y la música no
sea considerada un bien cultural y soporte el 16%.
La demanda de música no ha descendido tal y como marcan los aumentos de
venta de CD Singles o las previsiones de asistencia a conciertos como
comenta la propia SGAE. Quizá las empresas musicales no ofrecen al comprador
lo que éste realmente está buscando. Internet es la mejor oportunidad
tecnológica de negocio, y así lo están demostrando compañías extranjeras
como APPLE con su ITunes, o Weed (www.weedshare.com), donde el cliente puede
comprar temas de manera individual y no CDs completos. Lo que está
históricamente abocado al fracaso es dar la espalda al progreso y luchar
contra él.