• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

AUMENTA LA DIFERENCIA DE VELOCIDAD ENTRE LAS DISTINTAS OPERADORAS

escrito por Jose Escribano 24 de mayo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
271

Conclusiones: Mediciones en RTC

1º.- La velocidad media diaria de todos los operadores ha mejorado.
2º.- Telefónica sigue siendo el operador con un mejor comportamiento, incrementando su velocidad media diaria en casi un 34% respecto a 2003, hasta situarse en los 43,68 Kb/s.
3º.- Los operadores con un crecimiento más moderado en su velocidad media son Retevisión y Madritel, ambos del grupo AUNA, que incrementan su velocidad media diaria en casi un 9% y un 4% respectivamente. Pobres incrementos en relación con los experimentados por otros operadores.

4º.- UNI2 con un crecimiento del 17,30% y ONO con un incremento de la velocidad media diaria de un 29,46% ocupan el segundo y el tercer lugar del ranking de operadores atendiendo a la velocidad.

Conclusiones: Mediciones en Banda Ancha

1º.- La velocidad media diaria de Telefónica, Uni2 y ONO se ha incrementado. Por el contrario, la correspondiente al Grupo AUNA, tanto en ADSL, como en acceso por cable (Madritel, Menta y Supercable) presenta un ligero descenso respecto a las mediciones de 2003, salvo en el caso de MENTA, en el que las mediciones registran un descenso medio diario de 4 kbps.

2º.- El ADSL de Telefónica, en relación con 2003, incrementa su velocidad media en un 11,38%, hasta situarse en los 208,4 kbps un 81,25% de la velocidad máxima. Telefónica sigue siendo el operador con mejor comportamiento al igual que en el pasado año.
3º.- Por su parte, ONO en cable y UNI2 en ADSL, también experimentan un crecimiento de sus velocidades medias, aunque de forma más moderada. Así, la velocidad de ONO crece en poco más de un 3% hasta situarse en los 99 Kbps, un 77% de la velocidad máxima de esta tecnología.
UNI2, experimenta un crecimiento del 7,2%. Su velocidad media diaria alcanza los 186,2 Kbps, es decir, un 72,73% de la velocidad máxima.

Conclusiones generales del estudio

La velocidad y su evolución sigue poniendo de manifiesto las diferencias entre operadores, su respectiva capacidad para adaptarse a la demanda y satisfacer a los usuarios.

La velocidad es sólo un parámetro de los muchos posibles que un modelo de calidad debe tener en cuenta para Internet.

Hasta el día de hoy, la Administración Pública no ha podido o querido determinar un modelo de calidad exigible al conjunto de operadores.

Dicho modelo, resulta absolutamente imprescindible para componer la relación calidad precio de cada operador, de tal modo que se facilite la libre elección de los usuarios.

La Comisión para la Calidad, constituida por el anterior Gobierno ha mantenido múltiples reuniones, pero no ha tenido voluntad política de alcanzar un consenso básico con los operadores y las asociaciones de internautas.

Ante esta ausencia de voluntad política, la Asociación de Internautas presentó públicamente un modelo de calidad que hoy volvemos a reiterar.

Una de los denominadores comunes que se han puesto de manifiesto en los dos estudios realizados por la Asociación de Internautas es la falta de una regulación que reverencie los parámetros necesarios para establecer criterios sobre la calidad en Internet, lo que supone diferencias sustanciales en la prestación de sus servicios tanto en Banda Ancha, como en Banda Estrecha. La falta de unos estándares de calidad dificulta la elección de los usuarios que, en la actualidad, tan sólo pueden emplear el criterio del precio como factor de elección.

Hacía un modelo de calidad.

Para la Asociación de Internautas la gran pregunta era: si es posible establecer un modelo de calidad para la telefonía fija, ¿por qué no se establece un modelo de calidad adecuado a internet?. ¿Acaso no habrá diferencias cualitativas?, o ¿es que los usuarios de Internet no tienen derecho a conocer la calidad de las prestaciones?. ¿o es que no hay voluntad política de establecer un modelo?.

La lógica nos llevaba a pensar que si existe un modelo de calidad para la telefonía fija, debía ser posible evaluar la calidad en Internet que es preciso desarrollar, porque la información sobre la calidad, junto con el precio, son los factores básicos que convergen para una elección verdaderamente libre y responsable de los usuarios.

Para dar respuesta a esta ausencia de regulación la Asociación de Internautas propone el MODELO DE CALIDAD basado en los parámetros que se relacionan en el documento adjunto, a los usos que configuran el 90% de la utilización de Internet (navegación y correo electrónico).

Proponemos un debate entre los agentes del sector; administración, operadoras, industria y usuarios que adopten estrategias consensuadas con estas líneas de actuación:

Precios:

Establecimiento de un modelo de precios máximos al operador de referencia para clientes finales, como único criterio regulatorio. Con ello, se conseguiría que el operador de referencia no estableciera precios que pudieran perjudicar el desarrollo de la SI y el acceso de los usuarios a la misma y, al mismo tiempo, se permitiría a este operador de referencia que pudiera competir sin estar sometido a las obligaciones de tener que velar por el beneficio de los operadores intermediarios que, en última instancia, no tiene otra consecuencia que el provocar el incremento de los precios finales.

Por último, este modelo de precios máximos, además de beneficiar a una mayoría de usuarios, permitiría a través de las leyes de la competencia la posibilidad de sancionar cualquier comportamiento del operador de referencia en el caso de que utilizara eventuales prácticas predatorias para expulsar a sus competidores de este mercado.

Acceso:

Deben promoverse desde la regulación medidas que impulsen la inversión (tal y como menciona el último informe de la OCDE de 2001) para creación, gestión y mantenimiento de las infraestructuras de telecomunicaciones.

Así mismo, es preciso, la constitución del fondo de compensación del servicio universal.

Del mismo modo, las Administraciones públicas, deberán promover estrategias de fomento y ayudas a iniciativas de innovación en telecomunicaciones, desarrollo de la e-administración y formación de formadores.

Contratos:

Es preciso, reestablecer la libertad contractual, sin penalización alguna, aún a costa de pagar una cuota de alta, para aquellos usuarios que desean rescindir sus contratos con los operadores. La evolución de la calidad demuestra que los usuarios no pueden, ni deben padecer ataduras a través de penalizaciones económicas que les impidan buscar mejores servicios. Además, y por otra parte, la libertad contractual reforzará la competencia y el cuidado de la calidad desde los operadores.

Asociación de Internautas

http://www.internautas.org/article.php?sid=1715

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PROYECTO ATARFE: UNA REALIDAD DE AUTOGESTION EN TELECOMUNICACIONES
siguiente
EUROPEAN FILMS CROSSING BORDERS

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano