En la actualidad existe un consorcio de empresas, la Trusted Computing Platform Alliance formado por Microsoft, IBM, HP, Intel, AMD y otros. Su objetivo es cambiar la filosofía básica de los ordenadores PC. Así, el PC dejaría de ser un equipo de propósito general donde es el usuario quien decide el software a ejecutar (o dispone como mínimo de la posibilidad teórica de decidirlo) para convertirse en una caja cerrada donde sólo puede ejecutarse aquél software que el fabricante ha autorizado expresamente.
Es decir, a grandes rasgos lo que pretenden estos fabricantes es convertir un PC en el equivalente a una videoconsola de juegos como las Playstation, Gameboy, Xbox y similares.
No obstante, en este boletín nos centraremos en dos cambios más próximos y que seguramente veremos en los próximos meses: la desaparición del BIOS y la incorporación de medidas de protección en los procesadores.
Desaparición del BIOS
El BIOS (Basic Input/Output System, sistema básico de entrada/salida) es el primer software que ejecuta el procesador en el momento de arrancar (o reiniciar) el ordenador, antes de la carga del sistema operativo. Su función básica es realizar un chequeo del ordenador y ofrecer acceso a los periféricos conectados al sistema. El BIOS es uno de los pocos componentes de la arquitectura de los PC que prácticamente no ha variado desde el primer PC.
Como sustituto del BIOS, Intel y Microsoft proponen una especificación denominada EFI (Extensible Firmware Interface). El objetivo es permitir un arranque más rápido del ordenador. Adicionalmente permite realizar actividades como la identificación de la presencia de virus informáticos, especialmente aquellos que se instalan en el sector de arranque o modifican los archivos de inicialización del sistema operativo.
Mecanismos de protección en los procesadores
El siguiente cambio anunciado recientemente es la inclusión de mecanismos en los procesadores para evitar que los desbordamientos de buffer puedan ser utilizados para la ejecución de código. Básicamente consiste en que los datos que se encuentran en el buffer son considerados como de solo lectura y no puede ser ejecutado.
Los dos principales fabricantes de procesadores, Intel y AMD han anunciado de forma independiente la inclusión de estos mecanismos. No se trata, por descontado, de ninguna novedad. Ya hace años que los procesadores SPARC de Sun disponen de mecanismos similares.
Esta protección ya forma parte de los procesadores Athlon 64 de AMD actualmente disponibles. Por su parte, los futuros procesadores Prescott de Intel (nombre en clave de la versión mejorada del Pentium 4 con extensiones de 64-bit) incluirán algunas prestaciones similares.
Sin una protección de este tipo, un programa que no realice una comprobación adecuada de los datos introducidos por el usuario es susceptible de sufrir un ataque de desbordamiento de buffer. En este tipo de ataques, se envía una gran cantidad de datos, mayor de lo que inicialmente está previsto.
Como el área de memoria inicialmente reservada no puede almacenar esta gran cantidad de datos, éstos sobreescriben otras áreas de memoria. En determinadas circunstancias, este código puede ser controlado por el atacante para enviar código ejecutable que podrá ser utilizado de forma remota.
Es importante indicar, no obstante, que para sacar provecho de esta capacidad, el sistema operativo ha de incluir código para utilizar estas nuevas funcionalidades. No es algo que automáticamente pueda ser utilizado, sino que el sistema operativo que se ejecute debe activarlas.
Más información
AMD, Intel put antivirus tech into chips
http://news.com.com/2100-7355-5137832.html
AMD, Microsoft pair up for security
http://news.com.com/2100-7355-5164755.html
Chips to be made hackerproof by AMD and Intel
http://www.silicon.com/software/security/0,39024655,39117701,00.htm
Chips to ease Microsoft’s big security nightmare
http://www.newscientist.com/news/news.jsp?id=ns99994696
Writing and end to the bio of BIOS
http://news.com.com/2100-7337-5131787.html
una-al-día (05-08-02): Palladium y TCPA: la respuesta de la industria para mejorar la seguridad… ¿o tal vez algo distinto?
http://www.hispasec.com/unaaldia/1380
Xavier Caballé
xavi@hispasec.com
Noticias Hispasec