El Dr. Balsega incidió en que, pese a la sensación de avance en el control de la enfermedad que revistas especializadas de toda credibilidad quieren transmitir a la población y al colectivo médico, lo cierto es que la mortalidad por cáncer en el mundo no se ha movido en los últimos 50 años. Apoyado en un exhaustivo conocimiento del tema y consciente de la importancia de que el público asistente comprendiera qué es el cáncer y su proceso de desarrollo, el investigador definió a la temida enfermedad como “una célula que pierde su comportamiento social”. En lugar de trabajar para el grupo decide crecer en beneficio propio e incluso llega a matar a todas las demás. “Hasta hace poco no se sabía más”, asegura.
En efecto, los remedios para atajarlo han sido muy rudimentarios; soluciones, según afirma el jefe de oncología de Vall d’Hebron, “que pasaban por cortar con un cuchillo, quemar a los pacientes y usar venenos que destruían a la célula cancerígena, pero también a las sanas”. El Dr. Baselga ha hablado muy claro con respecto al cáncer, ahondando en que “el concepto de curación es muy abstracto”. “Cuando dentro de unas décadas se analicen nuestros métodos seguramente pensarán que son inhumanos y destructivos”, dice, aunque asegura que nunca se podrá culpar a los médicos e investigadores puesto que, con el conocimiento que se tenía, poco más se podía hacer. “El descubrimiento del DNA hace 50 años ha cambiado todo”, afirma.
Las investigaciones en estos momentos cuentan con un apoyo importante: el conocimiento del Genoma humano en su totalidad. Calificado por el Dr. Baselga como “ el gran hito de la humanidad”, nos ha permitido saber que los genes están dentro de los cromosomas y que éstos están en el núcleo de la célula. Esta información pasa de padres a hijos. “ El cáncer es una enfermedad genética, que no hereditaria”; insiste Josep Baselga, al referirse a una creencia que ha llevado a la confusión a la población, asegurando que “ hay genes responsables del cáncer”. El eminente investigador apela a la prudencia pero insiste en que “ hoy día es imposible no ser optimistas respecto a este mal”. Ahora se conocen la mayoría de las vías que provocan el cáncer y se sabe que el crecimiento incontrolado provoca que una célula se convierta en cancerosa. El cáncer se desarrolla porque la célula se independiza del entorno; es insensible a las señales de freno al crecimiento; no tiene activado un sistema de muerte celular, lo que la convierte en inmortal; tiene un potencial de replicación ilimitada; y se convierte en una célula viajera, goza de una libertad total para la movilidad.
Baselga insiste en que ya se están desarrollando tratamientos no agresivos para aumentar la supervivencia de las personas afectadas por cáncer, y que están dando unos resultados sorprendentes. El medicamento Iressa, consistente en una pastilla que no tiene ningún efecto secundario, ha demostrado una gran eficacia en los cánceres de pulmón que ni siquiera tenían la opción de la operación; y el Gleevec ha conseguido plantarle cara al tumor “GIST”, cerebral, incapaz de reaccionar ante ningún tratamiento.
Pese al arduo trabajo de los investigadores y los triunfos parciales, la guerra ni siquiera se ha comenzado a ganar. “ Los tumores son muy listos”, dice en tono coloquial el Dr. Baselga, y nos demuestra que es cierto. Necesitan de una buena intendencia para sobrevivir y son capaces de crear toda una red de vasos sanguíneos que les permitan alimentarse. Este proceso de creación de infraestructura propia de abastecimiento se denomina angiogénesis. La estrategia anti-angiogénesis probada con el tratamiento a base del anticuerpo “ Avastin”, un medicamento exento de efectos secundarios, contra el cáncer de colon ha demostrado mejorarlo como ningún otro tratamiento. “ Si solo un 10% de los tumores son sensibles a estos tratamientos hay que ser optimista”, sentencia Josep Baselga.
El jefe de oncología del hospital Vall d’Hebron asegura que el futuro está en el diagnóstico molecular del cáncer apoyándose en las nuevas tecnologías. “ Todos los genes del cuerpo, alrededor de 30.000, se pueden almacenar en un microchip permitiendo analizar el genoma entero en una sola muestra«, insiste. Esta nueva fórmula de detección del cáncer permite a su vez elegir la mejor opción entre todos los tratamientos para el paciente, que hasta ahora se veía obligado a recepcionar diferentes remedios hasta dar con el que era más óptimo. Además, los sistemas post operatorios agresivos como la quimioterapia se administrarán solamente a quién lo necesite. En la actualidad, la capacidad de movilidad de las células cancerígenas obligaban a los médicos a aplicar estos tratamientos a la mayoría de los pacientes para asegurar el éxito de la operación. En un futuro próximo, una simple e inocua prueba realizada en el hospital determinará si todavía existen células viajeras o no.
Las conclusiones del Dr. Baselga son muy concisas y comienzan insistiendo en que los Hospitales Universitarios son el entorno óptimo para la investigación en cáncer, porque las ideas allí fluyen libremente del laboratorio de investigación a las consultas. Además, la Universidad debe colaborar conjuntamente con el estado para conseguir la excelencia. El especialista insiste en que no debemos ser espectadores sino protagonistas en lo que respecta a la investigación, con el fin de que los tratamientos puedan llegar a todos los pacientes que visiten el hospital. “ Pese a que la industria farmacéutica tiene sus cosas”, dice, “debemos aceptarla como un socio, un ente catalizador que nos ayude a conseguir Centros Hospitalarios de Excelencia en Cáncer, junto al Estado y la sociedad”. “ Debemos triunfar juntos, no fracasar por separado”, insiste. Como nota final, una de optimismo. “El futuro en el diagnóstico del cáncer de mama está cerca, en 2008”. Una muy buena noticia.
Gema Castellano
Links Relacionados Informativos.Net:
DR. JOSEP BASELGA : TRATAMIENTO DEL CáNCER EN LA ERA POSTGENOMA ¿EVOLUCIóN O REVOLUCIóN?
18 de Octubre de 2004
Pulse las FOTOS para AMPLIARLAS

© Informativos.Net 1999-2004