• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS INFORMÁTICOS

escrito por Jose Escribano 6 de junio de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
172

Dicho lenguajes son, básicamente, una forma de comunicarse con los ordenadores para decirles lo que tienen que hacer. Cada uno de ellos tiene sus normas de desarrollo y formulación específicas pero, en realidad, los ordenadores tan sólo entienden un lenguaje llamado «código máquina».

Así, los lenguajes de programación son tan sólo un intérprete entre el programador y el ordenador. Por supuesto, cuanto más directamente podamos comunicarnos con la máquina mejor nos entenderá, y más complejas acciones podremos ordenarle que haga.

En base a ello, los lenguajes de programación pueden dividirse en de «alto y bajo nivel», en función de que su sintaxis sea más comprensible para el programador o para la máquina. Así, un lenguaje de «alto nivel» utiliza expresiones que son fácilmente comprensibles por la mayoría de los programadores, pero no tanto por el ordenador. Visual Basic y C son buenos representantes de este tipo de lenguajes.

Por el contrario, las expresiones que usan los lenguajes de «bajo nivel» están más cercanas al código máquina, pero resultan muy difíciles de entender para cualquier persona que no haya participado en el proceso de programación. Uno de los lenguajes de este tipo más conocidos -y más potentes que existen- es el ensamblador.

Pero para explicar el empleo de los lenguajes de programación a lo largo de la historia de los virus, es necesario hacer referencia a la evolución sufrida por el hardware. Es fácil de comprender que un antiguo procesador de 8 bits no tiene la potencia de los modernos procesadores de 64 bits, y esto es algo que no puede superar ni el mejor de los lenguajes.

En la presente y posteriores entregas de esta serie, descubriremos los diferentes lenguajes de programación que los autores de virus han ido empleando a lo largo de la historia de la informática:

Los precursores de los virus: Core Wars

Como ya vimos en la primera entrega de esta serie, unos programas desarrollados por ingenieros de una importante empresa de telecomunicaciones, y a los que denominaron Core Wars, son considerados como los precursores de los virus modernos. La informática estaba en sus inicios y los lenguajes de programación apenas se habían desarrollado. Por esa razón, sus autores emplearon un lenguaje prácticamente igual al código máquina para programarlo.

Como dato curioso, parece ser que uno de los programadores de Core Wars fue Robert Thomas Morris, cuyo hijo programó -años después- el «gusano de Morris». Este código malicioso se hizo extraordinariamente famoso debido a que fue capaz de infectar 6.000 ordenadores, cifra nada desdeñable para el año 1988.

Los nuevos gurús de los 8 bits y el lenguaje ensamblador.

Los nombres Altair, IMSAI y Apple en USA, así como Sinclair, Atari y Commodore en Europa, hacen recordar tiempos pasados en los que una incipiente generación de apasionados por la informática «peleaban» por hacerse un hueco en el mundo de la programación. Ser el mejor requería un profundo conocimiento de código máquina y ensamblador, ya que los intérpretes de lenguajes de alto nivel consumían demasiado tiempo de ejecución. Por ejemplo, BASIC era un lenguaje relativamente fácil de aprender. Es más, desarrollar un programa con este lenguaje resultaba cómodo y rápido. El problema es que tenía muchas limitaciones.

Ese fue el origen de que surgieran dos ramas de programadores. Una de ellas estaba conformada por aquellos que utilizaban ensamblador, y la otra por quienes se decantaron por lenguajes de alto nivel (BASIC y PASCAL, principalmente).

Ciertamente, los aficionados a la informática de esa época disfrutaban más haciendo software útil que malware. Sin embargo, en 1981 aparece el que puede considerarse el primer virus de 8 bits. Su nombre era «Elk Cloner», y estaba programado en código máquina. Era capaz de infectar sistemas Apple II y, además, mostraba un mensaje en el momento en que infectaba un equipo.

Más información sobre las amenazas informáticas mencionadas u otras en la Enciclopedia de Panda Software, disponible en la dirección:
http://www.pandasoftware.es/virus_info/enciclopedia/

Las anteriores entregas de esta serie pueden leerse en las direcciones:

1. http://www.pandasoftware.es/about/prensa/verNoticia.aspx?noticia=4941&ver=18&pagina=&numprod=&entorno>=

2. http://www.pandasoftware.es/about/prensa/verNoticia.aspx?noticia=4977

3. http://www.pandasoftware.es/about/prensa/verNoticia.aspx?noticia=4998&ver=18&pagina=2&numprod=&entorno>=

4. http://www.pandasoftware.es/about/prensa/verNoticia.aspx?noticia=5118

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MAHOU 5 ESTRELLAS: ROSARIO + LOS CAÑOS + RAKEL WINCHESTER
siguiente
Maragall agraeix el seny i el bon comportament de tothom per resoldre el tancament dels immigrants

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano