• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Salud

III PREMIOS INTERNACIONALES DE I+D DE LA ONCE EN BIOMEDINA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA CIEGOS

escrito por Jose Escribano 29 de noviembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
229

Los autores de este trabajo son los equipos de las secciones de Genética
Clínica y Oftalmología del Departamento de Estudios Clínicos de la
Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania
(Filadelfia), coordinados por el profesor Dr. Gustavo Aguirre, con la
participación de la Dra. Elena Vecino, del departamento de Biología
Molecular de la Universidad de Salamanca. Esta investigación recibirá un
premio de 180.300 €.

El jurado, además, ha concedido dos accésit al Departamento de
Biotecnología de la Universidad de Alicante, bajo la coordinación del
profesor Dr. Nicolás Cuenca Navarro, por su trabajo Terapia de la
retinosis pigmentaria con factores neurotróficos y células madre; y al
Center of Advanced European Studies and Research (CAESAR), de Bonn
(Alemania), coordinado por el Dr. Bernhard Winzek, por un proyecto en el
que han desarrollado una aplicación tecnológica que supone una importante
mejora en el uso de la línea braille, denominada Thin film Braille
Display (TFBD). La cuantía de cada accésit asciende a 60.100 €.

César Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de
la Universidad Complutense de Madrid, ha presidido el jurado de estos III
Premios Internacionales de I+D, en el que han participado también otros
especialistas expertos en biomedicina y nuevas tecnologías.

Estos premios se convocan con periodicidad bienal y se destinan a
fomentar estudios científicos o desarrollos tecnológicos que contribuyan
a facilitar la integración de las personas ciegas o deficientes visuales.
En esta tercera edición, se han presentado un total de 84 proyectos, 34
de biomedicina y 50 relativos a nuevas tecnologías, procedentes de
Estados Unidos, Cuba, Reino Unido, Rusia, Suecia, Japón, Francia, Italia,
Alemania, Holanda, Bélgica, Yugoslavia, Israel, Sudamérica y España.

Development and assessment of novel therapies for retinal degenerative
diseases

El proyecto se orienta al desarrollo y valoración de nuevas terapias para
enfermedades degenerativas retinianas. La degeneración retiniana
constituye el trastorno de base en una alta proporción de casos de
ceguera en la especie humana. Supone la muerte de las células de la
retina responsables de la recepción de la luz (conos y bastones) y se
produce por causas diversas y en procesos de características diferentes
en cuanto a edad, progresión, etc, conduciendo a la pérdida de visión.

El grupo del Dr. Gustavo Aguirre ha desarrollado dos modelos de
experimentación con perros en los que los animales padecen una
degeneración retiniana muy similar a la enfermedad en humanos -en
concreto, los de Amaurosis Congénita de Lebbers y la Retinitis Pigmentosa
Autonómica-, tanto en su base molecular como en sus manifestaciones
patológicas. Estos modelos caninos son útiles para llevar a cabo ensayos
de regeneración y terapia génica.

Gracias a los recursos de este premio, los investigadores proyectan
ampliar su trabajo al estudio de mecanismos de transmisión de señales en
las células fotorreceptoras, así como la muerte celular en los procesos
degenerativos, en los que participan respectivamente el factor
neurotrófico ciliar, una proteína activadora y receptor de
glucocorticoides. El trabajo implica desarrollar nuevos modelos en perro
y la utilización de terapia génica para explorar su posible aplicación.

La Dra. Vecino, neurocientífica con experiencia en estudios de la retina
interna, abordará los cambios morfológicos que ocurren en esta estructura
como consecuencia de la degeneración, al igual que las consecuencias
correctoras que pueden producirse por aplicación de la terapia génica en
los animales ciegos. El Dr. Geoffery Aguirre se responsabiliza de los
trabajos de neuroimagen cortical, abordando la afectación de mapas
corticales en animales ciegos como consecuencia de la pérdida y de la
función retiniana y de la restauración de la misma.

Thin Film Braille Display (TFBD)

Este proyecto alemán de innovación tecnológica pretende mejorar la
representación informática en braille. Persigue la construcción de un
nuevo tipo de display (pantalla) braille bidimensional con aleaciones
especiales, que puede abrir incluso el camino hacia nuevas aplicaciones
del lenguaje braille tradicional.

Está basado en la utilización de tecnología «Saphe Memory Alloy (SMA)»
con dos estados posibles en el tratamiento del «punto» de información
(bajo/alto).

El desarrollo del proyecto será llevado a cabo por el Center Advanced
European Studies and Research (CAESAR) establecido en la ciudad de Bonn.
El equipo que desarrollará el proyecto está formado por el Dr. Bernhard
Winzek, físico y líder del trabajo; el Dr. Sam Schmiz, ingeniero
electrónico; y Roman Vitushinsky, Máster en micro y nanotecnología.

Este trabajo abre enormes expectativas en cuanto a mejora y ampliación
del lenguaje escrito para ciegos con posible incorporación de elementos
tales como gráficos.

El centro mantiene diferentes proyectos de investigación en el campo de
la biotecnología y de las computadoras aplicadas al campo quirúrgico.
Trabaja también en la aplicación de microsistemas en los que participan
las aleaciones de metales con memoria de estructura.

Planteamiento del desarrollo del sistema

Se pretende construir una matriz de puntos activos de 10×10 elementos con
una distancia entre puntos de 2 mm. a 2,5 mm. La innovación en la
construcción de este tipo de displays se basa en las siguientes premisas:

1. Utilización de la tecnología de Shape Memory Alloy (SMA).
2. Desarrollo de una técnica para su producción industrial y
abaratamiento de costes.
3. La utilización de nuevos componentes potencialmente utilizables en la
construcción de «biestables».

El objetivo básico del proyecto es la creación de un biestable
constituido por láminas conformadas por tres capas superpuestas de 1 1
(NI, Cu) / M0 / (Tl, H~Nl).

El principio de funcionamiento se basa en la producción de láminas de
unas 35 micras de espesor, capaces de arquearse hacia arriba o hacia
abajo -sin variar su longitud- y capaces de levantar el punzón que
constituye un punto de información en el display.

El movimiento (arqueado positivo o negativo) será provocado por el paso
de una corriente eléctrica sobre el composite formado que provocará un
aumento de temperatura -efecto Joule-, capaz de llevar a los diferentes
SMA a sus estados martensite/austenite opuestos entre sí, que curvarán el
material.

Sólo será necesario aplicar la tensión eléctrica con el objetivo de
variar el estado del SMA en el sentido que nos interese según la
información a representar.

El tiempo necesario para provocar una transición se estima en 1 segundo.
El consumo por punto se estima en 20 m W.

Terapia de la retinosis pigmentaria con factores neurotróficos y células
madre

El accésit ha sido concedido al proyecto liderado por el Dr. Nicolás
Cuenca Navarro, del Departamento de Biotecnología de la Universidad
española de Alicante, que ha demostrado recientemente la existencia de
células madre presentes en cuerpo ciliar y en el margen de la retina
periférica, en humanos adultos.

El trabajo se basará en el empleo de ratas transgénicas que sufren
degeneración de células fotorreceptoras de la retina, desarrollando
ceguera tras el nacimiento. Se pretende, por un lado, tratar de retardar
la degeneración retiniana mediante el empleo de factores neurotróficos
que podrían prevenir la muerte de los fotorreceptores.

Así mismo, se aislarán células madre del cuerpo ciliar de ratones adultos
y de la retina de estos animales en estadíos embrionarios, para proceder
a su trasplante en el espacio subretinal de las ratas ciegas y valorar su
capacidad de reparar el daño produciendo una neurogénesis de la retina
afectada. Igualmente, se proyecta emplear conjuntamente los factores
neurotróficos y las células madre, todo ello con la vista puesta en
explorar la posible aplicación de estas estrategias de tratamiento en
humanos.

Colaboran los doctores Cuenca, Raymond Lund e Yves Sauvé -del Moran Eye
Center-, Isabel Pinilla -el Hospital Miguel Server de Zaragoza- y Matthew
LaVail -de la Universidad de California, San Francisco.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
C5 Y C4, 5 ESTRELLAS EN LOS TEST EURONCAP: EL C5 ES EL COCHE MÁS SEGURO DEL MERCADO
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Reducir ultraprocesados y mantener una buena hidratación puede...

18 de noviembre de 2025

Neumología pediátrica: ¿podrían los alimentos ultraprocesados estar alimentando...

17 de noviembre de 2025

Corazón senil y pulmón senil: dos formas distintas...

7 de noviembre de 2025

Investigadores de Oxford desarrollan un test de respiración...

7 de noviembre de 2025

La menstruación sigue siendo un tema tabú, especialmente...

6 de noviembre de 2025

Errores comunes y mitos populares sobre la gripe...

23 de octubre de 2025

El tabaco de liar no es menos nocivo:...

21 de octubre de 2025

El embarazo como predictor de salud cardiopulmonar: una...

13 de octubre de 2025

La Guardia Civil y la Confederación de Autismo...

8 de octubre de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano