La idea del SPF es poner un matasellos a cada mensaje, conforme éste sale originalmente del servidor de correo de la empresa. De este modo, si el matasellos del correo no coincide con el servidor desde donde se envía, el receptor lo sabrá y podrá denegar la entrada de sus mensajes.
Román Martín, gerente de Interbel Software, explica técnicamente cómo funciona SPF: «El poseedor del nombre de dominio registra su servidor como remitente de correo SPF en un registro DNS (nombres de dominio). Cuando otro servidor de correo recibe los mensajes verifica que la cabecera del mismo identifique el servidor como una fuente DNS verificada por SPF. Si es así, acepta el mensaje. Si no es así, acepta el mensaje, pero lo califica como fuente sin verificar«.
«Si un mensaje entra con cabecera SPF y el servidor de correo no está registrado en el DNS, el correo es considerado como una suplantación de identidad. He ahí donde radica la potencia de SPF, en averiguar mediante esta técnica cuando el correo entrante ha falseado el remitente. De esta forma, no sólo se evitará el spam, sino que además se eliminará una parte importante de virus que aprovechan este método«.
Román Martín participará como ponente, entre los mayores investigadores mundiales de la lucha contra el spam, en el Internet Global Congress en Barcelona http:/www.igcweb.net . En la conferencia, el gerente de Interbel presentará las 20 herramientas tecnológicas existentes hoy en día en la lucha contra el spam, y debatirá con los otros ponentes las nuevas ideas emergentes tanto tecnológica como legalmente a nivel internacional.
MDaemon 7.02 es el primer servidor de correo para Windows que incorporará SPF. Poco a poco se irá implantando en el resto de servidores de correo, y bajo cualquier sistema operativo, conformando una Internet más segura.