No obstante, el informe refleja un descenso en el porcentaje de internautas que han utilizado redes de intercambio de archivos en el último año, ya que los resultados para la oleada de mayo de 2004 apuntaban a un 60,82 por ciento de la población internauta que afirmaba utilizarlas. Y es probable que a medio plazo sean aún menos los usuarios, si se atienden las amenazas que las discográficas están lanzando a los internautas. La asociación Promusicae, que representa al sector, ha enviado más de diez mil mensajes automáticos a internautas que intercambian canciones protegidas por derechos de propiedad intelectual. Para ello ha utilizado un robot informático que opera en la red de ‘KaZaA’, que envía un mensaje de forma automática cada vez que detecta a un usuario en España que intercambia música protegida por derechos de autor. El mensaje advierte a los internautas de que ‘El uso de programas de intercambio para transmitir ficheros musicales protegidos es ilegal y esta conducta podría dar lugar a acciones legales de acuerdo con la legislación vigente en España”.
Según el estudio de EGI, el 74,6 utiliza el conocido software eMule, al que le siguen Kazaa (42,2 %) y eDonkey (12,4%). Por horas de conexión, un 30 por ciento dice descargar archivos diariamente durante una hora, mientras que el 38 por ciento asegura que dedica más de tres horas a las descargas de este tipo de redes.
Los virus siguen infectando
Por otro lado, los virus continúan siendo un grave problema para los usuarios de la red. Según datos del Estudio General de Internet, el 70,2 por ciento de los internautas españoles afirma haber tenido su ordenador infectado con algún virus procedente de internet, pese a que el 94,9 por ciento dice tener su equipo protegido con algún programa antivirus y un 85,5 por ciento asegura actualizarlo regularmente. Según un muestreo del Centro de Alerta Temprana Antivirus (CATA), casi un 10 por ciento de los correos electrónicos que se enviaron y recibieron en España durante la última semana de marzo contenía algún tipo de virus. O lo que es lo mismo: de un total de 22,2 millones de correos electrónicos analizados por este organismo dependiente de Red.es, un total de 2,16 millones de mensajes contenían algún virus susceptible de infectar los equipos informáticos de los internautas.